Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 396 

MIERCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Académicos de todas las facultades se reúnen con Rector
Otra manera de hacer fluir la información en la Universidad

Una serie de reuniones con todas las facultades, está realizando el rector Sergio Lavanchy junto a su equipo directivo.Ellas, a las que están invitados a participar todos los académicos de cada unidad, están destinadas a generar una instancia de conversación e intercambio de informaciones entre cada estamento.
Hasta la fecha, el Rector se ha reunido con los académicos de las facultades de Humanidades y Arte, de Farmacia, de Ciencias Naturales y Oceanográficas, de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Odontología.
El viernes 22 de diciembre visitará el campus Chillán para tener un encuentro con las facultades de Agronomía, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agrícola.

En las reuniones con los académicos, el rector Sergio Lavanchy presentó algunos índices globales de la Universidad (docencia, investigación, posgrado) y su ubicación en el contexto de las 25 instituciones que integran el Consejo de Rectores, y dio a conocer antecedentes de la situación económica de la Corporación.

La autoridad dejó en claro que, pese a los déficit financieros, no existe riesgo para el desarrollo normal de las actividades universitarias y destacó que de todas maneras la Universidad continúa situándose dentro de las instituciones más importantes del país.

Insistiendo en los objetivos de los encuentros, Lavanchy enfatizó que existen diversas vías a la que los académicos pueden acceder para obtener antecedentes sobre temas específicos y que están abiertas a todos los académicos, quienes incluso -dijo- pueden invitar a los vicerrectores a participar en reuniones de consejo directivo o a nivel de claustro de facultad.

En Odontología

Las inquietudes manifestadas por los académicos en Odontología estuvieron relacionadas con el financiamiento de los ascensos resultantes de la evaluación docente y las contrataciones en cargos en que se produce vacancia por jubilaciones, así como a algunos aspectos operativos del Mecesup y la calendarización de las actividades de docencia.

Sobre los ascensos, el Rector explicó que de acuerdo a un decreto vigente desde hace años, la distribución de recursos entre las facultades está sujeta a un estudio basado en ciertos indicadores y para el cual existe una matriz que ayuda a definir los porcentajes a entregar a cada unidad. Considerando que se trata de un estudio complejo y que no presenta variaciones significativas, la autoridad se manifestó partidaria de conservar dentro del presupuesto para el 2001 –que será tratado en la reunión de Directorio de mañana- los porcentajes de la evaluación anterior, corrigiendo de acuerdo al ipc los montos destinados a este fin.

rector_docen_dental.jpg (8105 bytes)Respecto a la contratación para vacantes producidas por jubilaciones de académicos, Lavanchy señaló que si bien había una política restrictiva sobre este tema –se conserva sólo el 50% de los recursos del cargo al producirse la jubilación- siempre se recurre a un análisis de casos de manera que en aquellos departamentos en que la contratación de docentes en grados superiores es justificada se aportan los recursos faltantes. En el análisis de los casos, dijo, se hace una completa revisión de la planta académica y se suscriben compromisos con las autoridades de la facultad, en el sentido de que se debe lograr la optimización máxima de las jornadas de trabajo de los académicos.

Mecesup

El próximo año debería estar operativo el nuevo equipamiento clínico que la facultad de Odontología va a adquirir a través del Mecesup Innovación curricular y metodológica en la formación clínica de un alumno de odontología. Sin embargo, el responsable del proyecto, el decano Fernando Escobar, se mostró preocupado por el desequilibrio que podría producirse entre las áreas que tendrán acceso a las nuevas clínicas y aquéllas que continuarán con el instrumental antiguo. Sobre este punto, el decano solicitó el respaldo de las autoridades universitarias al momento de iniciar las negociaciones con la empresa proveedora de los equipos, para llegar a un acuerdo que permita, en el futuro, llegar a la renovación total de las clínicas.

También en este tema, la vicedecana Silvia Dapello se refirió a las dilaciones que ocurren en el cumplimiento de ciertas acciones del proyecto por parte de los administradores del Mecesup. La vicedecana señaló que cualquier retraso en la instalación de los nuevos equipos tiene un efecto directo sobre el cumplimento del calendario de docencia, pues parte importante de la formación práctica de los estudiantes está sustentada en las clínicas. El Rector señaló que en caso que se presentaran dificultades en este sentido, es posible flexibilizar el calendario para la facultad.

 

Ciencias Físicas y Matemáticas

El funcionamiento del claustro triestamental, el convenio colectivo realizado en 1999, el déficit universitario y la manera en cómo la Universidad responde con incentivos a los altos niveles alcanzados por la Universidad en encuestas realizadas a nivel nacional, fueron algunos de los temas tratados en la reunión que sostuvieron las universidades universitarias con los académicos de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Una de las primeras inquietudes planteadas al Rector en esta facultad estuvo referida a la seguridad en el Barrio Universitario. Tema complejo, según respondió Lavanchy, por las condiciones propias del barrio y por las funciones limitadas que posee el cuerpo de guardias de la Universidad.

En ese contexto, anunció que desde marzo del próximo año se mejorará la iluminación del campus, principalmente en los sectores donde ésta es menor.

Al responder a las consultas acerca del real valor del déficit económicos que esta viviendo la Universidad, el Rector explicó que, proyectado al 2002, este déficit alcanzará a los $6.000 millones, en lo que se refiere exclusivamente a la actividad universitaria. De esa cifra, dijo, aproximadamente $3.000 millones corresponden a la depreciación que sufren equipos e infraestructura. A juicio de Lavanchy, el déficit de la Universidad nunca llegará a "0" pero se puede absorber a través de otros ingresos. En ese sentido dijo que en algunos años se pueden posponer algunas decisiones de inversión y agregó que tanto Lotería como otras iniciativas nos permitirán pasar el déficit a cifras positivas.

Uno de los académicos llamó la atención del Rector con respecto al ranking de la revista Qué Pasa que ubica a nuestra casa de estudios en el tercer lugar de las universidades investigadoras, consultándole acerca de cómo se refleja este hecho en incentivo a los académicos e investigadores universitarios.

Lavanchy explicó que, con la eliminación de las asignaciones de mérito se le entregó a las facultades los mismos recursos para que repartieran en grados académicos. Por otra parte, las asignaciones centralizadas se subieron de 50 (sólo destinadas a profesores titulares) a 80, repartidas entre profesores titulares e instructores. Estas asignaciones, dijo, consideran parámetros tanto de actividad académica en docencia, como productividad en investigación.

"Mi idea es que existan diferentes sueldos de acuerdo a la productivdad académica global (no sólo en investigación) y subir esas asignaciones centralizadas, por ejemplo, a 150.