Avances sustanciales ha registrado el proyecto Mecesup Innovación
curricular y modernización de la enseñanza de las ciencias agropecuarias al término
de su primer año de ejecución. El director del campus Chillán y responsable del
proyecto, Alejandro Santa María, informó que en estos momentos está en elaboración el
informe sobre los resultados de la primera etapa. Durante este período, junto a la
adquisición de equipamiento para laboratorios en las tres facultades y el área de apoyo
central, las acciones se han dirigido fundamentalmente al estudio de nuevos perfiles
profesionales y la modificación curricular para las carreras de agronomía, ingeniería
agrícola y medicina veterinaria.
En medicina veterinaria y agronomía ya existen cinco asignaturas modificadas a través
del proyecto, que se suman a otras 3 en agronomía.
Todos estos avances, señaló el responsable, están fuertemente asociados a los
procesos de regulación externa. "Las tres facultades están dentro de los proyectos
piloto de la comisión de acreditación del ministerio de Educación, lo que significa
estar dentro del grupo de avanzada dentro del proceso", dijo el responsable.
Otro aspecto relevante de la iniciativa tiene que ver con la capacitación de los
académicos del Campus, que han recibido perfeccionamiento en innovación de la docencia a
través de expertos extranjeros invitados y de la consultoría del Centro de
Investigación en Creatividad de la Universidad de Santiago. "Con esto estamos
diciendo que queremos ser los mejores en lo que estamos haciendo; por lo tanto, estamos
dispuestos a invertir tiempo y dinero en capacitar a nuestros profesores".
El próximo año las tareas continuarán con la capacitación y las modificaciones
curriculares, a la vez que se iniciarán los análisis en torno a ciertos indicadores de
eficiencia que el Campus espera mejorar a través de este proyecto. Uno de ellos, está
relacionado con la alta permanencia de los estudiantes en el plan de estudios.
En este sentido, el director manifestó que se han hecho esfuerzos importantes para
ayudar a los estudiantes en aquellas asignaturas en que existen mayores dificultades.
"Estamos prácticamente trabajando con un tercer período (de clases) con los
semestres de verano... hemos estado a la vanguardia. Si se ve el listado de cursos de este
año, la mayoría son de este Campus".
Dentro de las facultades (especialmente en Agronomía) se ha adoptado la decisión de
repetir el ciclo básico de manera que los estudiantes no deban esperar un año para
inscribir ramos reprobados. "Estamos tratando de ser lo más flexibles en las
asignaturas básicas, dando más oportunidades a los estudiantes".
Santa María señaló que en los ramos de mayor reprobación también se está
analizando causas, pues en algunos casos pueden tener más relación con problemas en la
evaluación que con las capacidades de los estudiantes; un problema que está considerado
en la capacitación. "Estamos poniendo bastante énfasis en este tema", afirmó.