Aspectos relativos a transacciones especiales de Lotería y
el análisis del reajuste de aranceles para el año 2001 fueron los temas en que se
centró la sesión del Directorio del 7 de diciembre que, en forma especial, se llevó a
cabo en el campus Chillán, con el propósito de dar a conocer el quehacer de la sede
universitaria a los nuevos integrantes del organismo.
Sólo Ariel Ulloa y Daniel González no asistieron a la reunión que fue precedida de
un recorrido por las dependencias del Campus y las presentaciones sobre las
particularidades y organización de esta sede y sus facultades, a cargo de su director,
Alejandro Santa María, y de los decanos Eduardo Holzapfel (Ingeniería Agrícola),
Fernando Bórquez (Agronomía) y Rubén Pérez (Medicina Veterinaria).
Al término de la presentación, el Rector explicó que, además de interiorizar a los
nuevos directores sobre las actividades del Campus, la iniciativa envolvía también el
propósito de entregar una señal de integración universitaria a través del trabajo de
las máximas autoridades colegiadas en las sedes a futuro puede haber una reunión
similar en Los Angeles, dijo- como una forma de fortificar las comunicaciones hacia la
administración central y viceversa.
Alejandro Santa María, en tanto, resaltó la relevancia de la presencia del Directorio
en Chillán, señalando que las sesiones fuera de Concepción tanto de este
organismo como del Consejo Académico- permiten a sus miembros "tener una mejor
visión de lo que hay en las otras sedes y de los esfuerzos que se realizan en distintos
sectores" y ayudan a la construcción de una imagen más completa de lo que es la
Universidad en su conjunto.
Aranceles 2001
Luego de la sesión especialmente convocada, en la que el gerente de Lotería, Mariano
Campos, presentó cinco temas asociados a operaciones de la empresa de juegos de azar, el
Directorio inició la sesión ordinaria. En ella, el rector Sergio Lavanchy y el
vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Alberto Larraín, expusieron la
propuesta de reajuste de aranceles para el 2001, que se definió sobre la base de un
estudio realizado por una comisión técnica y aprobado por el Consejo Académico del 6 de
diciembre.
Los directores ratificaron la propuesta, con modificaciones para el arancel de la
carrera de fonoaudiología, que se dictará por primera vez el próximo año.
Los alumnos antiguos mantienen el valor de su arancel, que sólo se actualiza de
acuerdo a la variación del ipc, como ha sido la política permanente de la Universidad.
Los aranceles que regirán para quienes ingresen el próximo año, en tanto, son el
resultado de un reajuste diferenciado y selectivo. De esta manera, según la exposición
de Larraín, de las 54 carreras impartidas este año, 11 tendrán un reajuste real del 2%
y 16, del 5%. Las restantes 27 especialidades en su mayoría del área pedagógica-
se actualizan según ipc. El valor de la cuota básica de matrícula se fijó en 65 mil
pesos.
El rector manifestó que en la definición de aranceles se siguió un plan conservador,
porque se trata de un tema sensible para el alumnado y sus familias, más aún en una
época de crisis económica. En todo caso, dijo, hay también una política establecida
por las universidades del Consejo de Rectores de ajustar en porcentajes similares los
montos destinados a créditos y becas estudiantiles.