Con la asistencia del Intendente Jaime Tohá, el cónsul de Alemania en
Concepción, Herbert Siller, además de docentes penquistas y alemanes, se realizó la
semana pasada el Primer Encuentro Científico Forestal Chileno-Alemán "Bosque
nativo-plantaciones, competencia o complemento".
Para el decano de Ciencias Forestales, Fernando Drake, este encuentro es la oportunidad
de establecer canales de cooperación en el ámbito docente y científico entre Chile y
Alemania "para que nuestros académicos inicien vínculos e interacción en los
campos que le son propios".
Drake, refiriéndose a la potencialidad forestal de nuestro país, señaló que
"este año las exportaciones del sector forestal deberían bordear los
US$2.400.000.000, superando la cifra récor de 1995 que llegó a US$2.300.000.000. Este
auge se explica por el mejoramiento del precio de la celulosa de US$650/ton, la firme
posición del mercado norteamericano y la recuperación de las economías europeas y
asiáticas".
Destacó el decano que el Gobierno tiene el firme propósito de conseguir un desarrollo
tecnológico y científico del sector forestal terminando así con la tradicional
exportación de materia prima, añadiendo valor agregado a los productos del sector. Para
ello, el ministro de Agricultura, dijo, se comprometió con la revisión del reglamento de
la Ley de Fomento Forestal y en acelerar la revisión del proyecto de ley de bosque nativo
y perfeccionar el proyecto de ley sobre institucionalidad forestal.
Por su parte, el Intendente respondió a la aseveración del jefe de la misión
alemana, Alsparlan Akca quien dijo que el sector forestal germano tiene una antigüedad de
cinco siglos. "El nuestro se remonta a sólo 50 años y podemos sentirnos satisfechos
por lo logrado en ese tiempo, ya que se ha convertido en el segundo sector exportador de
un país como el nuestro en que el 50 por ciento del Pib es su comercio exterior".
Refiriéndose a la explotación forestal que se ha desarrollado de manera extensiva,
señaló que "creemos que ha llegado la hora de realizar una explotación intensiva
del recurso forestal, incorporando valor agregado a los productos y ocupando terrenos de
aptitud forestal o agregados".
Más adelante indicó que ha llegado la etapa en que el Gobierno y el sector forestal
deberán hacer los esfuerzos para agregar tecnología, sustentabilidad social y ambiental
a los proyectos de explotación. "Tanto el gobierno regional como el central hacen
los esfuerzos necesarios para que a través de la ciencia y la tecnología vayamos
superando los rezagos que ha tenido esta actividad. De esta manera, en convenios con la
Conicyt, las universidades de la Región y la empresa privada, vamos a implementar un
programa de desarrollo de la biotecnología para multiplicar el rendimiento cualitativo de
las áreas que hoy se están explotando".