Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 395 

MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
En sistemas informáticos
Confiabilidad y continuidad, necesidades crecientes

El seminario fue acompañado de una exposición de equipos en la zona del estacionamiento de la faculta de Ingeniería.

Cada vez es mayor el número de actividades que se apoyan en el uso de sistemas informáticos y redes de computadores. El procesamiento y almacenamiento de datos, las telecomunicaciones, la administración pública, la automatización de procesos industriales, las finanzas, los medios de comunicación, la educación, etc. son ámbitos en los que la presencia de esta tecnología se ha hecho casi imprescindible.

La fuerte dependencia tecnológica de una serie de procesos importantes ha creado una nueva necesidad: los sistemas informáticos ahora deben responder a requerimientos de confiabilidad, continuidad y disponibilidad plena de servicios; aspectos estrechamente ligados a los suministros energéticos.

Estos fueron los temas tratados en el seminario Sistemas de respaldo de energía eléctrica para cargas críticas. Ups y grupo generador, organizado por el departamento de Ingeniería Eléctrica. Integrando la perspectiva académica y empresarial, el seminario dio a conocer el estado actual de las tecnologías de Ups (uniterrumpible power system), baterías, fuentes de energía de respaldo eléctrico; profundizando en métodos de diseño, instrumentos y software de monitoreo para el control del suministro eléctrico. La actividad contó también con una exposición de equipos, que fue complementada por charlas técnicas.

Mentalidad proactiva

La interrupción en la operación de sistemas informáticos y redes computacionales pueden traducirse en un alto costo en pérdidas de información o por la detención de un proceso productivo. Por ello, a juicio de los especialistas, la mitigación de los impactos de los fallos en la alimentación energética dependerá de una actitud reactiva. Esto significa que, para contar con sistemas seguros de energía, debe haber un análisis minucioso de una serie de elementos que van desde el tipo de empalme de energía, subestaciones, filtros, generadores de respaldo y Ups hasta sistemas de distribución en baja tensión.

Según el docente del departamento de Ingeniería Eléctrica y Premio Municipal en Investigación Aplicada 2000, Eduardo Wiechmann, la confiabilidad de los sistemas está íntimamente relacionada con la calidad de la energía y las exigencias serán mucho mayores mientras más crítica sea la carga.

La calidad de energía –como explicara el docente- se relaciona con variables como variaciones de voltaje, perturbaciones de larga duración, interrupciones sostenidas; fallas que al producirse no sólo afectan a las cargas particulares sino que a los sistemas en su integridad.

La previsión de estos fallos puede abordarse a través de la combinación de los generadores tradicionales con generadores diesel para evitar interrupciones sostenidas, la incorporación de filtros sintonizados para regular variaciones de voltaje y un ordenamiento en los sistemas de distribución; así como el respaldo de ups cercanas a los grupos de generadores, para asegurar un aumento en las tasas de disponibilidad operacional de los sistemas de suministro eléctrico.