Son muchos los nexos que unen Concepción con Osorno a través de este
destacado académico penquista, hoy radicado en la décima región. Luego de obtener la
licenciatura en Biología, en plenos años 70, él y un grupo de recién titulados
quisieron expandir su legado. Entonces, existía en Osorno una sede de la U. de Chile, la
que por la distancia estaba muy desabastecida tanto en recursos físicos como en personal.
"Nos reclutaron para el desafío, éramos un grupo grande de compañeros que
queríamos ser académicos e investigadores pero también generar nuevas cosas, entonces
nos vinimos a Osorno a desarrollar el área de las ciencias marinas empezando de
cero". La idea surgió por el poco desarrollo que tenía el tema en general y en
especial más al sur. En 1972, luego de varios proyectos fallidos, crearon la primera
carrera de Ingeniería de ejecución en Acuicultura que hubo en Chile.
Este proyecto y otros comenzaron a funcionar. Ya son 28 años viviendo en Osorno y las
satisfacciones múltiples. Junto a otros académicos forjaron el crecimiento de aquella
sede regional. Así, ésta se convirtió el 81 en el Instituto Profesional de Osorno y el
93 en la actual Universidad de Los Lagos. López fue su primer rector hasta el 98,
liderando el proceso hacia la autonomía. "El hacer universidad acá, el desarrollar
la cultura y la educación en lugares alejados es una tarea hermosa y necesaria para el
desarrollo armónico de un país, por eso nos vinculamos muy directamente con la U. de
Concepción como alma mater por ser la primera pensada como netamente regional... recuerdo
que el ex-rector Parra facilitó la Orquesta Sinfónica para el acto central de creación
de la universidad, hacía más de treinta años que no se presentaba una orquesta de nivel
sinfónico en Osorno, fue un acto muy significativo para la ciudadanía y la Ula ya que
reveló la actitud de la U. de Concepción de vincularse con otras universidades
regionales".
Su doctorado en Ecología en la Universidad Católica marcó su especialidad en
ecología costera y acuicultura marina en la que ha trabajado mayormente. A cargo de la
cátedra de ecología acuática en Acuicultura, participa en cursos de posgrado y de
evaluación de impacto ambiental en varias universidades . Además de supervisar tesis de
posgrado e investigar, dentro de la Ula está a cargo del Centro de Estudios
Universitarios. También ha incursionado en otros aspectos de la vida universitaria como
fundador y actual presidente de la Red de Universidades Regionales Latinoamericanas, que
agrupa a 80 instituciones, además preside el capítulo chileno en un organismo
interamericano destinado a la formación de líderes universitarios. Precisamente su
segundo campo de especialidad es la gestión universitaria.
"La experiencia como rector me abrió un campo profesional nuevo, publicando y
haciendo clases de posgrado en el tema de evaluación de sistemas y análisis
estratégicos de universidades, pero nunca he dejado de ser un investigador activo en
ecología costera, particularmente en Cirrípedos (grupo de los"picorocos"),
tema sobre el que hice mi tesis y en los cultivos marinos". También ha desarrollado
proyectos con apoyo del Fondecyt, e instituciones europeas. Así, siguió publicando de
manera activa incluso en su período como rector.
"La UdeC nos entregó una semilla para fundar cosas, ser creativos, de una entrega
más allá de mirar la academia como un simple trabajo... sigue siendo la universidad
regional más potente. Además, el haber vivido en un campus maravilloso con un gran nivel
de integración y en una ciudad sureña pujante y activa, nos marcó profundamente.
Tratamos, en el fondo, que los versos del himno sean más que una canción y eso ha calado
fuerte en mi espíritu y el de mi generación". Con nostalgia recuerda sus años de
formación en el que fuera el Instituto Central de Biología. "Mi maestro, el doctor
José Stuardo; María Teresa López, que dirigió mi tesis; el profesor Gallardo o el
profesor Artigas, al quien debo la actitud frente a lo que es la academia; mi gran amigo,
el actual decano de Oceanografía, Franklin Carrasco, y muchos otros compañeros, aunque
no nos veamos con la frecuencia que quisiéramos siempre estamos sabiendo unos de
otros".