Una
completa visión del estado de la investigación genética en el país, los avances en las
áreas de aplicación directa y los aspectos éticos y legales asociados al desarrollo de
esta disciplina entregó la trigésimo tercera reunión anual de la Sociedad Genética de
Chile que, entre el 11 y 13 de octubre, convocó a un centenar de especialistas
nacionales.
Durante el encuentro organizado por la Sociedad en conjunto con esta casa de
estudios- se presentaron más de 70 ponencias en las modalidades de simposios, talleres,
mesas redondas, comunicaciones libres (orales y paneles) y se evaluaron los trabajos de 7
postulantes a la agrupación científica.
Las nuevas generacionesUna de las
características de esta reunión -según la presidenta de la Sociedad Genética de Chile,
Laura Walker- fue la amplia participación de estudiantes. Walker dijo que este hecho era
de una importancia fundamental porque demuestra que hay interés por parte de los
jóvenes, lo que asegura el "recambio generacional" de genetistas.
Sobre la investigación genética del país, afirmó que existen
importantes avances, pero que aún es necesario hacer más esfuerzos para equiparar, por
ejemplo, a Brasil, que ha logrado elevar la actividad científica en esta área a niveles
cercanos a los de países desarrollados. Esrto significa contar con más recursos
estatales para la investigación y la formación de especialistas en diversas áreas de la
genética, dijo.
Otro aspecto importante del encuentro, señaló, fue la
preocupación por la moral y ética asociada a los usos de los avances genéticos, por
ello se consideró la realización (el viernes) de un panel sobre el proyecto genoma
humano y sus impactos en el que participaron como expositores académicos de las
universidades de Chile y Católica, además de los senadores Augusto Parra y Mariano
Ruiz-Esquide, que contó con la asistencia de más de 160 personas. |
En la ceremonia inaugural, el responsable de la organización por la Universidad,
Ricardo Galleguillos, dio la bienvenida a los asistentes, que fue seguida por la
intervención de vicerrector Ernesto Figueroa. La autoridad universitaria resaltó que la
Universidad tiene entre sus prioridades el apoyo a este tipo de reuniones, pues
constituyen un espacio adecuado para la reflexión acerca de los avances científicos, y
en este caso, sobre una disciplina, cuyos posibles impactos despiertan gran interés no
sólo en las agrupaciones científicas sino que de la sociedad en su conjunto.
Durante el acto inaugural, la Sociedad rindió un homenaje a uno de sus fundadores, el
doctor Ricardo Cruz Coke. La presentación del homenajeado estuvo a cargo de Sylvia
Castillo, quien se refirió a sus capacidades profesionales, intelectuales y humanas,
destacando su desempeño en sociedades científicas nacionales y extranjeras así como su
labor en la formación de varias generaciones de genetistas clínicos del país.
Cruz Coke se manifestó emocionado por el reconocimiento y resaltó el hecho de que
haya tenido lugar en Tomé, ciudad que conoció en 1938 junto a su padre, quien visitaba a
su amigo, el doctor Alejandro Lipschütz. "Esto me ha hecho recordar mi período de
estudiante, en una época en que Concepción, junto con Santiago, eran los principales
centros de desarrollo científico del país", dijo.