



 |
Departamento de Botánica
Autoevaluación, un compromiso con la calidad académica
|
|
 |
En el cuarto piso se realizaron
modificaciones para ampliar una sala de seminarios que cuenta con una biblioteca
especializada anexa. El cambio de mentalidad y la capacidad de
enfrentar las dificultades y desafíos con espíritu de equipo, son los principales
impactos que el proceso de autoevaluación ha producido en los académicos del
departamento de Botánica. |
Los planes En pregrado se consideró la modificación curricular de
las materias a cargo del departamento en las carreras de Biología y Biología Marina,
así como innovaciones metodológicas en la enseñanza. Lo primero significó movilizar a
los tres departamentos de la facultad de Ciencias Naturales en el análisis del curriculum
para dar mayor flexibilidad al plan de estudios e integrarlo en un esquema de formación
continua dirigido a la profesionalización y/o el posgrado. El cambio en las metodologías
de enseñanza, en tanto, ha sido abordado con el perfeccionamiento académico a través de
los programas de capacitación de la dirección de Docencia y del Proyecto de Formación
Inicial de Profesores, Pfid.
En infraestructura para pregrado, se ha cumplido con los compromisos
de construir dos salas de 30 mts2, la habilitación de una sala de computación y la
remodelación de espacios dedicados a oficinas para poner en marcha un laboratorio de
Botánica, de uso directo para la docencia.
Relacionado también con la enseñanza está el impulso a la
investigación en las áreas de Fisiología Vegetal y Ecología, para lo cual se contrató
un profesor con experiencia en cada disciplina. Las ampliaciones y remodelación de los
laboratorios de Fisiología Vegetal y Ecología han redundado en la consolidación de
ambos temas en las actividades curriculares de pre y posgrado y la aprobación de una
serie de proyectos que han permitido, a su vez, aumentar el volumen de publicaciones con
buen índice de impacto.
Posgrado
La disminución de la carga académica en el magister
en Botánica fue el principal resultado de la revisión de los programas de posgrado que
estuvo dirigida a dar mayor flexibilidad al plan curricular. El doctorado en Botánica,
ahora de tuición directa del departamento antes se dictaba en conjunto con la
facultad de Ciencias Biológicas- fue validado nuevamente por Conicyt, a la vez que obtuvo
la acreditación de Fundación Andes. Esto favoreció la participación del programa en el
concurso Mecesup, que aprobó la propuesta conjunta con la Universidad de Chile, para
potenciar la formación de posgrado en Biodiversidad. Para el departamento esto se traduce
en un fuerte respaldo en bibliografía, equipamiento de punta y becas para estudiantes y
académicos (que comenzarán a operar a partir del 2001).
También el posgrado fue favorecido por las remodelaciones
emprendidas en el edificio de la facultad de Ciencias Naturales, luego de la liberación
de espacios a partir del retiro del departamento de Biología Molecular. En el cuarto piso
se realizaron modificaciones para ampliar una sala de seminarios que cuenta con una
biblioteca especializada anexa.
Aunque también estaba contemplada la habilitación de espacios para
una biblioteca del departamento, la construcción del edificio de Oceanografía ayudó a
subsanar esta deficiencia al agrupar las colecciones bibliográficas de los tres
departamentos de la facultad de Ciencias Naturales en un solo espacio, que cuenta además
con salas de estudio. |
|
La coordinadora de autoevaluación en el departamento, Maritza Hoeneisen, afirma que
este nuevo espíritu es el que ha ayudado, en gran medida, al éxito del proceso, en el
que se han cumplido todas las metas trazadas a través de los proyectos formulados por los
académicos con el propósito de elevar la calidad en todos los niveles de su quehacer.
Incluso, dice, ha generado una filosofía que permite anticiparse a lo que va a ocurrir a
través de la formulación de nuevas metas. Por ello, según Hoeneisen, hay optimismo por
los resultados obtenidos en lo que lo que va del proceso, que señala- ha sido
llevado a cabo de manera realista y considerando en todo momento las opiniones de las
personas.
El departamento inició voluntariamente el proceso, en 1994, con un análisis interno
que sirvió de base para definir el plan de cambios, en 1996. El plan se tradujo en
diversos proyectos que se han concretado en los últimos años, de acuerdo a los
compromisos fijados en el convenio de autoevaluación. Los proyectos, algunos apoyados en
el fortalecimiento de infraestructura, han servido para potenciar áreas con desarrollo
insuficiente, mejorar la calidad de la docencia de pre y posgrado y elevar los índices de
producción científica y publicaciones. La académica señala que, de acuerdo a los
análisis comparativos entre 1995 y 2000, los verificadores de calidad muestran que se ha
superado con creces los objetivos en cada uno de los ámbitos intervenidos por la
autoevaluación.

Con la remodelación de espacios dedicados a oficinas se puso en
marcha un laboratorio de Botánica, de uso directo para la docencia.
Medidas de seguridad
El plan de desarrollo consideraba la implementación de medidas básicas
de seguridad con la construcción de una bodega de reactivos y una escalera de seguridad.
Para la bodega se destinó un espacio en el subterráneo del edificio de Oceanografía,
mientras que los reactivos se trasladarán a lugares que cuenten con sistemas de
seguridad. Aunque Autoevaluación no destinó recursos para las escaleras de seguridad, el
departamento está realizando trabajos de prediseño y estimación de costos para
conseguir los recursos que permitan concretar el proyecto en el mediano plazo.
Maritza Hoeneisen indicó que hay otros proyectos que no han sido financiados
completamente por Autoevaluación, para los que el departamento ha sido capaz de gestionar
recursos provenientes de otras fuentes. Es el caso de una cámara de frío que se
instalará en el subterráneo del edificio de Oceanografía-, el reemplazo de los motores
para el sistema de enfriamiento del invernadero y la compra de mobiliario para el
laboratorio de Botánica, que han recibido aportes del Pfid. |