Después de años en que un modelo cercano al paramilitarismo dirigió
la enseñanza de la educación física, las tendencias actuales buscan situar a esta
disciplina en la formación integral de las personas, como un conocimiento que ayuda al
desarrollo de hábitos, actitudes e interacciones sociales, trascendiendo, incluso, el
ámbito escolar. A este nuevo enfoque apuntan los procesos de mejoramiento en la
formación de los profesores de educación física, dentro de las reformas educacionales
en distintos países. La experiencia española fue presentada en el seminario
internacional Renovación Curricular en Educación Física, que tuvo como
expositores a los académicos del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña,
de la Universidad de Lérida, Inefc, Marta Castañer y Oleguer Camerino.
Introduciendo los temas del seminario inaugurado por el decano de Educación,
Jorge Alegría, y el director de Educación Física, Hugo Aránguiz- Oleguer Camerino dio
cuenta de diversas vertientes que han alimentado el desarrollo de la educación física,
tratando también aspectos conceptuales sobre la educación de la motricidad, del ocio y
la salud, deporte para todos, entre otros.
Situando la renovación curricular en las reformas de Chile y España, Camerino
manifestó que existan planteamientos similares y que ni uno ni otro es superior, pero que
las diferencias están dadas por los procesos sociales. "Los procesos sociológicos
están intrincados con la educación física, con el trabajo en las escuelas y con los
adultos fuera de la escuela... el discurso ideológico de la renovación penetra en los
profesionales y hace que sea posible" independientemente de las características de
los procesos sociales y económicos, afirmó.
Al seminario asistieron profesores de educación física, básica y parvularia de
Atacama, Copiapó, Los Angeles, Concepción, Temuco y Valdivia, representantes del
ministerio de Educación y encargados de actividades extracurriculares.