|
|||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Promesas, confianza e identidad pública En su columna semanal del diario La Tercera, el ingeniero civil y doctor en Filosofía, Fernando Flores, abordó a fines de agosto la crisis que actualmente sufre el conversar en la sociedad chilena, el cómo enfrentar las promesas y la necesidad de restablecer las confianzas. La dirección de esa columna es http://www.tercera.cl/diario/2000/08/27/t-27.16.3a.REP.PROMESAS.html y en esta ventana mostramos algunos de los aspectos interesantes.Cuando decimos "le prometo", estamos diciendo que llevaremos a cabo una acción para alguien en el futuro. Antes de hablar, la promesa no existe. En el momento de hablar, simultáneamente generamos la promesa y el momento futuro en el cual las acciones serán cumplidas. Para hacer una promesa, no se requiere la palabra "promesa" verbalizada en forma explícita(...) Prometer es un fenómeno social. Cuando hacemos promesas, coordinamos acciones con otras personas. Las promesas no son cosas que se hacen sino que compromisos en las conversaciones en las cuales emprendemos acciones y nos coordinamos con otros. No podemos evitar las promesas, son la base sobre la cual construimos y tejemos en conversaciones nuestras vidas. Prometer es constitutivo de la vida humana. Como la fuerza de gravedad o respirar; prometer es un hecho inevitable de la vida en nuestro vivir con otros. Nuestra capacidad de hacer promesas tiene que ver con nuestra capacidad de confiar y de ser confiables. La confianza es fundamental en el prometer. Nuestra fortaleza social no sólo se expresa en términos de dinero, sino también en términos de prestigio social y poder. La confianza que nuestros ofrecimientos y promesas pueden obtener de los otros, es un recurso social importante. Muchas personas dedican sus vidas a obtener reconocimiento social. El prestigio social y el poder son dimensiones fundamentales de nuestra identidad pública y, por lo tanto, aspectos que deben ser considerados cuando diseñamos ésta. |