Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 385 

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Sistemas de control
de erosión de ríos

* "No es suficiente atacar los síntomas de un tramo específico del río. Hay que analizar toda la cuenca que aporta a ese lugar, a ese problema", dice Combs.

El ingeniero hidráulico, Phil Combs, ofreció dos conferencias en el auditorio Salvador Gálvez, durante su visita al departamento de Ingeniería Civil, la semana pasada.

Junto a los efectos acumulativos de la degradación de suelos, producidas por la pérdida de capa vegetal y prácticas agrícolas inadecuadas, las urbanizaciones en áreas cercanas a los ríos y las intervenciones en sus cauces para un mayor aprovechamiento en el riego, son las principales causas de la erosión de estos cuerpos de agua.

Por más de 15 años, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos en conjunto con el servicio de Conservación de Suelos del ministerio de Agricultura de ese país se han abocado a detener la degradación de 16 ríos que integran la cuenca del Mississippi a través de un programa especial de control de erosión.

Durante su visita al departamento de Ingeniería Civil junto al ingeniero Stephen Collinsworth, la semana pasada, el director técnico de Control de Crecidas de la Estación Experimental Waterway y miembro del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Phil Combs, hizo una exposición para académicos y estudiantes sobre el Programa Demostrativo de Control de Erosión, Dec.

Combs manifestó que ante todo, los problemas de degradación y erosión de los ríos deben ser abordados desde una óptica sistémica, pues gran parte de las anomalías que se presentan en un punto del río se reproducen a lo largo de la cuenca. "No es suficiente atacar los síntomas de un tramo específico del río. Hay que analizar toda la cuenca que aporta a ese lugar, a ese problema", dice Combs.

En la mayoría de los casos, en las rectificaciones de los ríos (para mejorar el riego) no son considerados los aspectos geomorfológicos ni del comportamiento de la cuenca en su conjunto. "Esto causa una serie de problemas, de largo desarrollo, que requieren de mucho dinero para ser corregidos". Las urbanizaciones, en tanto, afectan la capacidad drenológica de la cuenca. "De los cambios hidrológicos pueden resultar mayores caudales. Con un cauce mayor aumenta la capacidad de transportar sedimentos y la acumulación de sedimentos en las zonas más bajas y planas puede producir inundaciones".

Los efectos, en ambos casos pueden traducirse en alteraciones de las pendientes, desperfilamiento de laderas, erosión de riveras, degradación en el cauce del río y acumulación de sedimentos, que influyen en la pérdida de profundidad del río. Estos son el tipo de anomalías que, según Combs, presenta cualquier cuenca-modelo en cualquier parte del mundo.

Luego de analizar el comportamiento del Mississipi, a través del Dec, se establecieron 4 estructuras típicas para el manejo de la erosión: estructuras para el control de pendientes (pequeñas represas a baja altura), canalizaciones (tuberías que aminoran el impacto de la caída del agua en sitios con desniveles que drenan al río lateralmente), enrocado de riveras (para la estabilización de laderas) y estructuras que retardan los flujos de agua en períodos de crecidas (embalses).

Los últimos 6 años se han dedicado a evaluar cada una de las técnicas de control y la combinación de ellas, sumando a ellas medidas para el tratamiento de suelos (como arado y construcción de sistemas de terraza en el sentido de las líneas de nieve para evitar escurrimientos superficiales).

Paralelamente se ha desarrollado un programa de monitoreo para determinar el comportamiento y la capacidad de respuesta del cauce ante alteraciones y mejorar y desarrollar criterios para el diseño de sistemas de control de erosión y de protección de riveras.

A juicio de Combs existe una experiencia suficiente como para iniciar una serie de publicaciones sobre el tema, así como para iniciar capacitación fuera del país.