Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 381 

MIERCOLES 9 DE AGOSTO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
in memorian

Marco Antonio Allendes de la Cuadra

Ha fallecido recientemente en Concepción, quien fuera muchos años profesor de Filosofía de esta casa de estudios superiores, don Marco Antonio Allendes de la Cuadra (q.e.p.d.). Sus restos mortales fueron trasladados a Santiago. Le sobrevive su esposa la señora Dinka Dujisic Quiroz, que tiene su actual residencia en Santiago.

El profesor Allendes, de familia santiaguina, nace en Santiago el 11 de enero de 1926. Hizo sus estudios universitarios en el Universidad de Chile, en el antiguo Instituto Pedagógico de esa Universidad, titulándose de profesor de Filosofía en 1953 con una memoria que versó sobre «La experiencia mística».

Fue uno de los primeros profesores contratados por la Universidad de Concepción, para el recién creado departamento de Filosofía de la facultad de Filosofía y Educación; departamento que se abre en el año 1958. El entonces rector don David Stitchkin Branover y el decano don René Cánovas Robles, hicieron realidad esa oportuna e importante iniciativa.

Comienza el profesor Allendes su quehacer académico en calidad de instructor y su carrera universitaria es de rápidos ascensos y reconocimientos a sus méritos. Es nombrado profesor titular en 1965, y en dos ocasiones es director del departamento de Filosofía. Según propia confesión, la belleza del Barrio Universitario fue un factor decisivo en su afincamiento en las aulas universitarias de Concepción. Deja de pertenecer a la Universidad en 1986. Es víctima de una cruel enfermedad que le afecta en forma irreversible. Los cuidados de su esposa Dinka fueron muy importantes en su sobrevida.

Los más de 30 años de vida universitaria del académico Allendes han dejado una huella perdurable en quienes fueron sus colegas y discípulos por tantos años. Su vinculación con la filosofía tuvo estadios progresivos. En sus inicios le interesó vivamente el estudio y la difusión del pensamiento filosófico de la India. Pero, en forma paralela, cultivaba la llamada filosofía perenne. Sus últimos años de trabajo en la Universidad los volcó a la enseñanza de la Etica y la Estética. Estas dos disciplinas lo entusiasmaron y en ellas pudo expresar su preocupación por los grandes temas morales que nos afectan en cuanto humanidad y, su extraordinaria sensibilidad estética. Era, por tanto, éste el espacio posible del arte poético, del que fuera un gran cultor. Una breve obra de poemas y la publicación de ensayos sobre el lenguaje poético son el resultado de esa preocupación.

Para la generación de los miembros más antiguos de la Universidad de Concepción, fue evidente el liderazgo que el académico Allendes desempeñó en distintos campos. Su voz independiente, crítica, apasionada y elocuente no pasaba inadvertida en los distintos temas que se daban en la comunidad universitaria. Le tocó vivir momentos de grandes disputas entre posiciones contrapuestas en relación con la administración y la política universitaria. En estos debates era destacable su coraje y la honestidad con que defendía sus puntos de vista. Esto le valió el aprecio y el reconocimiento de sus pares. Su calidad de polemista ilustrado le permitía expresar sinceramente sus profundas convicciones.

En cuanto a su relación con la ciudad, sus dotes de elocuencia lo llevaron a representar a la Academia en distintos ámbitos: dio charlas y conferencias en torno a la filosofía y a otros asuntos de su interés. Escribió artículos en el diario El Sur y otros periódicos. Fue un connotado articulista en temas de cultura general. También publica numerosos ensayos.

En resumen, el profesor Allendes de la Cuadra fue un muy distinguido profesor que marcó una época en la vida filosófica y cultural de la Universidad de Concepción y en la propia ciudad. Los que fuimos sus colegas y amigos lo valoramos en su justa valía y su recuerdo será un aliciente en el compromiso con la filosofía que caracterizó a su pensamiento.

Felícitas Valenzuela Bousquet      
Departamento de Filosofía       
Facultad de Humanidades y Arte       
Concepción, julio de 2000.