Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 381 

MIERCOLES 9 DE AGOSTO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Universidad fue acreditada para capacitar y evaluar a inspectores de instalaciones de gas

* La puesta en vigencia de la resolución exenta489, de abril de 1999 significó un aumento de la demanda por los servicios de inspección frente a la que no existe capacidad suficiente.

 

La Universidad se convirtió en el primer organismo autorizado, por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Sec, para evaluar a los inspectores que deberán realizar la revisión de las instalaciones interiores de gas en la región.

El año pasado, el departamento de Ingeniería Mecánica junto al Instituto de Investigaciones Tecnológica, Iit, puso en marcha el Laboratorio de Combustión y Gas, con el propósito de proporcionar una asesoría especializada en el tema, capacitar al personal relacionado con el área energética y fortalecer la gestión de la Sec en la evaluación de las competencias laborales para el sector gas.

Inspecciones

La Sec ha determinado un calendario que fija los plazos en que cada sector de edificios debe realizar la inspección, que se hará extensiva a las casas a partir del próximo año.

Los inspectores deben estar capacitados para realizar una revisión que contempla:

- Diagnóstico de la instalación interior de gas. Tiene por objetivo verificar que ésta se haya hecho de acuerdo al proyecto presentado a la Sec y que responda a la relación que debe guardar la potencia del suministro con el número de artefactos en uso.

- Inspección de conductos colectivos de evacuación: Comprende una inspección visual directa (verificación del estado sombrerete) y de conductoscopía (con cámara de video) para detectar obstrucciones, fisuras, discontinuidades en el conducto.

- Prueba de hermeticidad. Consiste en una inspección de tuberías, destinada detectar posibles fugas y se aplica con distintos niveles de presión.

- Revisión de artefactos. Verifica conexiones a suministro, la regulación de las llamas y emisiones de gas resultantes de la combustión (el interés está centrado en el monóxido de carbono), así como su adecuada ubicación.

- Tiraje del conducto. Para asegurar el buen funcionamiento del conducto de evacuación.

- Condiciones de ventilación.

Una evaluación negativa de la inspección, puede significar el corte del suministro de combustible.

En diciembre del año pasado se obtuvo la acreditación como entidad evaluadora y capacitadora de inspectores-certificadores y operadores de instalaciones de gas, en un concurso desarrollado por la Corporación de Capacitación de la Construcción, por encargo de la Sec.

Desde la acreditación, el Laboratorio ha desarrollado tres cursos de capacitación para inspectores, operadores e instaladores de gas (en enero, mayo y julio); un primer proceso de evaluación de inspectores (en mayo, con 43 postulantes) y un seminario internacional de Instalaciones de Gas (organizado en conjunto con el Colegio de Ingenieros).

El director del Laboratorio, Oscar Farías (Ingeniería Mecánica), señaló que la puesta en vigencia de la resolución exenta 489, de abril de 1999 -que actualiza el procedimiento para la inspección de instalaciones de gas- significó un aumento de la demanda por estos servicios, frente a la que no existe capacidad suficiente: en la región existen 3 empresas autorizadas para la inspección y otras en vías de ser acreditadas; y 65 a nivel nacional (la mayoría de ellas instaladas en Santiago).

Las empresas evaluadoras, en tanto, sólo alcanzan a 4 en el país: Universidad de La Frontera, Inacap-Renca, Coreduc-Santiago y esta casa de estudios.

Velar por la seguridad

Farías señaló que es la seguridad lo que motiva todas estas fiscalizaciones que, directa o indirectamente, realiza la Sec. El aumento en la demanda de inspecciones –a partir de las modificaciones a la resolución 489, que hizo obligatorias, cada dos años, las inspecciones de edificios desde abril de 1999- ha generado gran interés en personas que buscan una oportunidad de negocio y/o trabajo, por ello hay que cautelar las competencias laborales de quienes desean desempeñarse como inspectores o ayudantes de inspectores (equipos de apoyo).

La evaluación comprende tres etapas: una teórica, una de simulación en laboratorio y otra de análisis de casos. La capacitación suma a estas tres componentes, las nociones de prevención de riesgos en el trabajo.

Farías informó que la primera evaluación arrojó resultados negativos. Los problemas, dijo, tienen que ver con la falta de manejo en la instrumentación necesaria para hacer la inspección. "Puede deberse a que no han tenido oportunidad de conocerla porque los cursos a los que han asistido no consideran la parte práctica".

Investigación

A partir de las instalación del Laboratorio, el departamento de Ingeniería Mecánica ha encontrado una nueva área para el desarrollo de la investigación. El Laboratorio patrocinó la tesis de grado de la ingeniera Paula Tartari "Diseño de conductos de evacuación de gases en edificios". Oscar Farías señaló que esta tesis despertó el interés de la Sec, que invitó a los docentes a perfeccionar la investigación para contribuir al perfeccionamiento de la ley actual.

El Laboratorio

Una inversión cercana a los 8 millones de pesos significó la instalación del Laboratorio de Combustibles y Gas. Esta inversión se destinó a la compra de los equipos necesarios para la capacitación y la evaluación: detector de, analizadores de gas, manómetros, cámara de conductoscopía, y la instalación de equipos de gas (calderas, cálefon y conductos). El equipo a cargo del laboratorio, que se encuentra junto al Laboratorio de Termofluidos, está compuesto por 4 personas.

"La tesis demuestra que los conductos que propone la normativa vigente están subdimensionados", dice. Por ello iniciarán estudios experimentales, a partir de la construcción de conductos de sección variable, para determinar en qué medida las dimensiones afectan la evacuación de los gases.

"La norma actual se basa en modelos bastante básicos que vienen de los años 50, desde Estados Unidos", señala Farías.

También se proponen analizar el comportamiento de los sombreretes que cubren los conductos de evacuación en relación a diversas condiciones climáticas, de manera de establecer un diseño que impida la devolución de los gases al interior de los edificios.

Aparte de las tareas de investigación, para este año el Laboratorio espera avanzar en la evaluación de competencias laborales, haciéndolo extensivo a los instaladores. Del mismo modo, trabajarán en conjunto con la Sec, Fundación Chile y la Corporación de Capacitación de la Construcción en el perfeccionamiento del proceso de evaluación; además de concretar la construcción de un banco de ensayos para el estudio de conductos colectivos de evacuación de gases en edificios.