Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 380 

MIERCOLES 2 DE AGOSTO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
"Avances de la investigación forestal"
Respondiendo a la demanda de conocimientos

* Empresarios y profesionales del área forestal, egresados de la Universidad, fueron los asistentes al seminario que durante un día analizó diversos aspectos sobre la investigación en este rubro.

En el entendido de que el creciente desarrollo de la investigación aplicada al campo forestal crea la necesidad de transferir los nuevos conocimientos a los usuarios, el departamento de Silvicultura de la facultad de Ciencias Forestales realizó el seminario "Avances de la investigación forestal", donde se abordaron aspectos relativos a la fitopatología, biotecnología, entomología y la producción de plantas forestales.

El docente del departamento de Silvicultura, Gastón González, tuvo a su cargo la primera conferencia del seminario.

Durante la inauguración, el decano Fernando Drake manifestó la necesidad de que la facultad se sume a la demanda de conocimiento en ciencia y tecnología que se vive actualmente, "creando y transfiriendo información a todo quien lo necesite y, en cumplimiento de la misión y visión de la facultad, se ha organizado este seminario dentro del marco de acciones, del plan de desarrollo estratégico de esta unidad".

La primera charla "Monocultivos, biotecnología y sanidad", estuvo a cargo de Gastón González, profesor de Sanidad forestal y control fitosanitario del departamento de Silvicultura.

González se refirió a las diversas reacciones que genera el término monocultivo en el ámbito forestal, sobre todo de las críticas que, dijo, comenzaron a fines de los años 70 cuando se le acusó de originar plagas en los cultivos. Señaló que la biotecnología como ayuda referida a los monocultivos y sus pestes significa facilitar procesos de mejoramiento, tomando genes de otras plantas y combinándolos. También se refirió a la clonación.

Posteriormente, el docente de Sanidad forestal del mismo departamento, Eugenio Sanfuentes, tuvo a su cargo la charla "Control microbiológico: un nuevo enfoque en el manejo de enfermedades forestales en Chile", donde manifestó que la reducción en el uso de productos químicos, como consecuencia de un manejo integrado de la enfermedad, en la cual se incluye el control biológico, traerá beneficios tanto para el productor como para el país, en los aspectos económicos, ecológicos y comerciales.

"Gusano del tebo, insecto taladrador de la madera: ¿control posible con manejo silvícola?", fue el nombre de la charla dictada por el docente de Entomología forestal, Luis Cerda, quien analizó alternativas para poder desarrollar medidas de manejo adecuadas para este agente, tendientes a prevenir su acción.

El profesor de Viveros y repoblación forestal, René Escobar, se refirió a las distintas etapas de que consta el cultivo de plantas en viveros, señalando que en todas ellas se deben manejar la interacción de diversos factores inherentes a las plantas y a las condiciones ambientales, en su charla "Cultivo de plantas en vivero: fase de endurecimiento, la etapa crucial".

Por último, con el tema "aclimatación de plántulas producidas in vitro, la etapa clave y decisiva de este nuevo proceso", la docente de Fisiología y biotecnología forestal, Darcy Ríos, señaló que la especialización y comprensión del metabolismo vegetal de las plantas micropropagadas es esencial para el éxito del proceso de aclimatación, donde los conocimientos sobre fisiología deben estar asociados al manejo en la fase de invernadero-vivero.