Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 380 

MIERCOLES 2 DE AGOSTO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Estándares de calidad
Un nuevo paso en el mejoramiento de la profesión docente

* Académicos de todo el país acordaron los criterios que permitirán evaluar el desempeño docente y asegurar la calidad en la formación de los futuros profesores.

Como una importante contribución al logro del objetivo de la reforma, de mejorar la calidad de la educación, fue calificado, por la ministra Mariana Aylwin, el trabajo de los académicos de 17 universidades en torno al establecimiento de estándares para evaluar el desempeño de los egresados de las carreras de pedagogía.

"Este trabajo es parte de lo que país debe hacer: mejorar significativamente la profesión docente y dignificarla. En la medida que los profesores tengan más competencias y sean mejores profesores tendrán más reconocimiento social y una autoestima mayor", dijo la secretaria de estado en la jornada de clausura del seminario taller La práctica docente y los estándares de formación, organizado por el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial de Docentes, Pfid.

Mariana Aylwin afirmó que en estos momentos el país está enfrentado a metas muy exigentes en relación al sistema educativo, que buscan elevar la calidad de la educación a los niveles que ostentan las naciones desarrolladas.

El establecimiento de estándares, según la ministra, ayuda en parte a la consecución de esas metas, pues permiten definir cuál es la calidad, que en el nuevo contexto educativo, se debe exigir a la profesión docente.

Un nuevo profesor

Los diagnósticos previos a la implementación de la reforma educacional evidenciaron la necesidad de reformular la formación que se estaba entregando a los futuros profesores, de manera que respondieran a un perfil profesional más acorde con los cambios experimentados por la sociedad y las nuevas visiones de la educación.

Dentro del proceso de la reforma se estableció con claridad un nuevo perfil del docente, pero no se definió los parámetros con que se mediría la forma en que las competencias de este nuevo profesional se presentan en los egresados de pedagogía.

El análisis de estos parámetros reunió entre el miércoles y viernes, a unos 80 formadores de docentes de las universidades que en estos momentos desarrollan proyectos en el marco del Pfid.

La coordinadora del Pfid, Beatrice Avalos, y la presentaron, en un foro panel, las innovaciones que en materia de formación de docentes se han producido tanto en Chile como Uruguay.

 

 

Según la coordinadora nacional del Pfid, Beatrice Avalos, el establecimiento de parámetros consensuados para la evaluación formativa de los docentes es una de las tendencias a que deben avanzar los países que en estos momentos están empeñados en la reestructuración de sus sistemas educativos.

El seminario taller –que es el quinto encuentro nacional del Pfid, desde su inicio en 1998- fue la culminación de un proceso de fijación de parámetros para la formación de pedagogos en que participaron las universidades, el Colegio de Profesores y el ministerio de Educación.

En este proceso, los parámetros fueron estructurados en torno a cuatro facetas -preparación para la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, la enseñanza en sí y el trabajo profesional fuera del aula- para cada una de las cuales existen estándares que definen las competencias y destrezas que debe poseer el profesional. Esta fue la base sobre la que trabajaron los académicos a través de los talleres desarrollados a lo largo del encuentro.

Para el decano de la facultad de Educación, Jorge Alegría, este encuentro constituyó un paso más en los esfuerzos por mejorar la calidad de la formación de los profesores y, por ende, de la educación. Alegría resaltó que se trataba de la primera vez en que se hacía una reflexión seria en torno a la calidad de la formación de los docentes y valoró positivamente el apoyo que el Pfid y el ministerio de Educación -en la parte académica y recursos, respectivamente- han dado a este proceso.