Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 377 

JUEVES 22 DE JUNIO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Aprendizaje por problemas: una nueva metodología

Tras participar en la reunión en que directivos universitarios y representantes del gobierno de Quebec analizaron oportunidades de colaboración académica, el mes pasado en Santiago, el docente de la Universidad de Sherbrooke, Julio Fernández –quien integró la delegación de instituciones de educación presentes en el encuentro- viajó a Concepción para ofrecer una conferencia a los profesores que participan en el Proyecto de Formación Inicial de Docentes, que dirige la facultad de Educación.

En su exposición, Fernández -quien es experto en docencia universitaria e innovación- explicó a los académicos un nueva metodología para formación de profesionales: el aprendizaje por resolución de problemas (App).

Esta metodología está centrada mayoritariamente en aspectos prácticos (más que teóricos) y busca enfrentar a los estudiantes –que deben trabajar en equipo- a problemas que más adelante se presentarán en su vida profesional. De esta manera, los estudiantes se acercan al dominio de conocimientos de su profesión, ya que el aprendizaje resulta de la resolución conjunta de una situación que propone el profesor (que en este caso asume el rol de tutor).

Dentro de las ventajas que ofrece este método están el refuerzo de las competencias cognitivas (obliga a la conceptualización, la formulación de hipótesis, al enfoque sintético para enfrentar el problema, al raciocinio crítico y creativo, la toma de decisiones razonadas en situaciones desconocidas, integración y transferencia del aprendizaje) y de las competencias de orden metacognitivas (reflexión sobre valores e impactos de las acciones, aprendizaje autónomo, búsqueda y organización de la información). También tiene impactos en el fortalecimiento de las relaciones personales (por la confrontación de puntos de vista de otros, el trabajo en grupo) y en las competencias afectivas (potencia la confianza de los estudiantes en su capacidad de resolver problemas).