Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 371 

LUNES 8 DE MAYO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
medicina

Aniversario nº 76

Facultad ha superado las expectativas

* Cambios más trascendentales y profundos exige la formación de los profesionales de la salud. Ellos se implementarán a través del plan estratégico de la facultad de Medicina, según lo afirmó el decano Octavio Enríquez.

Con la revisión de los principales puntos del Plan de Desarrollo Estratégico de la facultad y con la certeza de que éste generará los cambios necesarios para el cumplimiento de sus metas y aspiraciones, el decano de la facultad de Medicina, Octavio Enríquez, evocó los 76 años de vida que su repartición universitaria celebró el miércoles 26 de abril.76 años de medicina.jpg (31180 bytes)

En la ocasión, el decano destacó que a través de sus 76 años de trayectoria la facultad ha superado con creces las expectativas, pero los nuevos tiempos vuelven necesario cambios más trascendentales y profundos. Es por ello que, luego de un trabajo intenso y participativo, se obtuvo un plan estratégico de lo que se requería en la facultad en todas sus áreas: estudiantil, académica y administrativa y se diseñaron las acciones concretas que se implementarán para que en el año 2003 se hayan cumplido los objetivos.

En la ceremonia, a la que asistieron autoridades universitarias y del ámbito de la salud, se dio inicio al año académico 2000 con la charla inaugural "Las reformas de salud en Chile: rol y desafío para las universidades" dictada por Vicente Valdivieso, presidente de la Comisión Nacional de Calificación de Especialidades Médicas, Conacem.

Reconocimiento por su entrega

Como forma de expresar afecto y gratitud por la entrega realizada a la facultad en los últimos 30 años, el decano, en nombre de profesores, estudiantes y administrativos, hizo un emotivo reconocimiento a Juan Donoso Muñoz, Vera Wilhelm Perelmann, Luis Vielma Bustamante, Lya Cid Recabarren, Gladys Hurtubia Urbina, Alicia Becker Henríquez, Margarita Stuardo Nuñez y Francia Etcheverry Matamala, profesores y funcionarios que culminaron sus actividades universitarias.

La reforma requiere de un cambio cultural

Una posición integradora presentó Valdivieso en su conferencia. Reuniendo las diversas versiones existentes acerca de la reforma de salud en nuestro país, planteó los cambios culturales que se requieren para la correcta implementación de un cambio.

No es fácil comenzar una renovación, especialmente cuando se contraponen versiones tan extremas, pero lo importante, expresó, es que el cambio cultural necesario en Chile comenzó hace 10 años y ha avanzado considerablemente desde entonces.

La velocidad de las transformaciones en todas las esferas ha sido muy profunda y ha tocado el área, cambiando el concepto de salud a nivel del público. Ahora es un bien positivo que debe ser asegurado y protegido y toda la sociedad está consciente de ello.

Se suma a esto, que el concepto de formación médica también ha cambiado, aunque lo más importante, según Valdivieso, es que ha habido una mejoría en el sector público de salud, la cual ya no es ineficiente para los recursos económicos de que dispone.

La aparición de una nueva ciencia es el último aspecto que destaca el médico. Ha aparecido una ciencia propia de la medicina clínica: la epidemiología clínica, de igual seriedad y fundamento que cualquier ciencia básica.

El alto impacto que esta nueva ciencia ha provocado a escala mundial, radica en que está basada en pruebas y permite medir cada una de las acciones que se realizan, su costo y su beneficio. Esta valoración y evaluación económica es el cambio cultural, recalca, imprescindible para una reforma en el sector.

Aun con estas bases ampliamente consensuadas, existen ciertas debilidades y resquemores que limitan la concreción de esta reforma y que se refieren a las diferencias entre el sistema público y privado de salud principalmente en cuanto a una protección y cobertura inadecuada, la falta de equidad, la ineficiencia, el centralismo, la falta de integración entre los dos sistemas y la falta de regulación en el sector.

Para solucionar los problemas, Valdivieso plantea soluciones desde 2 caminos. El financiamiento, explica, debe provenir del estado, a través de impuestos generales mediante los cuales se logre que todos los chilenos tengan seguro y cobertura universal en salud. Por otro lado, otorgándoles mayor autonomía a los establecimientos de salud pública y privada, se descentralizaría el sector.

Por otro lado, en el ámbito profesional, en el que las universidades juegan un rol trascendental, también es necesario un giro, ya que la reforma requiere profesionales que dentro de su formación incluya la especialización, con énfasis en especialidades holísticas, con internados electivos y con programas de postítulos con condiciones técnicas eficientes.

Por último, expresó, para implementar la reforma es necesario que las universidades comiencen con su tarea lo antes posible, y así llevar a cabo el proceso desde uno de sus pilares.