A 122 metros de profundidad, frente a Dichato, quedó instalada la boya
oceanográfica que sirve de base al Sistema Oceanográfico-Meteorológico Autónomo, Soma.
Un conjunto de sofisticado instrumental constituye este sistema que permitirá a los
investigadores del Fondap-Humboldt y del Programa Regional de Oceanografía Física y
Clima, Profc, contar con información detallada de las condiciones del ambiente marino.
 |
En la boya Atlas, constutida en Dinamarca en
acero inoxidable, se sostiene todo el instrumental que conforma el Sistema Oceanográfico
Meteorológico Autónomo, Soma. |
El sistema, instalado la semana pasada, se encuentra totalmente operativo. Los
investigadores ya están captando a través de computadores de recepción los datos
obtenidos en el mar.
La puesta en marcha de este sistema es parte de las acciones de fortalecimiento de las
investigaciones sobre la Corriente de Humboldt que se llevan a cabo a través del Fondap.
La boya fue diseñada con la colaboración del Centro Danés para la Investigación el
Sistema Tierra, Dcess, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y en ella se sostienen
una serie de sensores que medirán en forma continua la velocidad y dirección del viento,
la temperatura del aire y la radiación solar, la temperatura de y salinidad de las aguas
(desde la superficie hasta el fondo en varias profundidades) y la dirección y velocidad
de las corrientes sobre la plataforma.
Cada cierto tiempo, los datos captados por los sensores es transmitida a través del
satélite Argos a las estaciones de recepción en tierra que forman parte del sistema.
Estas están situadas en el Profc (cabina 7) y la Estación Biológica de Dichato.
La información proporcionada por el sistema ayudará a los investigadores en la
predicción de futuros cambios en el océano costero frente a Chile Central; facilitará
la observación y comprensión del comportamiento del mar durante las diversas estaciones
del año y los cambios que experimenta por influencia de El Niño/La Niña.
Además de apoyar las investigaciones de Fondap y Profc, se espera que la información
generada por el sistema pueda ser utilizada por diversos sectores productivos y no
productivos del país: el turismo, la agricultura, el transporte marítimo, los deportes
náuticos, la pesca artesanal podrían recibir los beneficios de la nueva tecnología.
Y para estimular el conocimiento del océano entre los jóvenes y motivarlos por la
investigación científica, está programada la confección de una página web que se
asociará a los sitios de Enlaces y Explora.
El director del programa Fondap-Humboldt, Víctor Gallardo, destacó que en la puesta
en marcha del sistema ha sido fundamental la participación de diversas instituciones.
Junto con la Estación Biológica de Dichato y el Profc donde, según Gallardo está
la mayor parte de la responsabilidad de la instalación- la iniciativa ha contado con el
respaldo de el Centro Eula, la dirección del Fondap en Oceanografía y Biología Marina,
el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, la Gobernación Marítima de
Talcahuano y el Dcess, entre otras.