Llegó al país en 1992 para iniciar estudios posdoctorales en la
Universidad de Chile. Luego fue docente en la Universidad de Talca, para llegar, en
septiembre de 1998, al departamento de Botánica, donde como resultado del proceso
de autoevaluación- se definió la necesidad de fortalecer el desarrollo del área de
ecología forestal.
 |
Cristopher Lusk afirma que su especialidad
permite complementar la formación de biólogos y forestales. |
Esa es precisamente la especialidad del neozelandés Cristopher Lusk, zoólogo
graduado en la Universidad de Massey (Palmerston North) y doctor en Botánica de la
Universidad de Auckland.
Después de intentar volver a su país natal, postulando a diferentes cargos, decidió
quedarse en Chile. "Hay una fuerte competencia para los científicos en Nueva
Zelandia, con harta presencia de extranjeros...hace tres años dejé de postular allá,
pero ya no importaba porque Chile es como mi segunda casa". Eso a pesar de las
dificultades de adaptación fundamentalmente por las diferencias culturales- que,
dice, debió enfrentar los primeros años.
De su trabajo académico en Concepción, Lusk hace un balance positivo. "Pienso
que me encuentro bien ubicado, porque puedo interactuar con otras áreas...además del
departamento de botánica tengo actividades en la facultad de Ciencias Forestales, lo que
me permite compatibilizar mis intereses".
Desde el punto de vista de su especialidad que apunta a la comprensión de las
relaciones entre estructura y funcionamiento de los bosques- el académico afirma que es
un aporte a la formación de los biólogos y de los forestales, porque les permite
"redondear" los conocimientos propios de su área desde una nueva perspectiva.
Lusk ha observado con entusiasmo el interés que su electivo ecosistemas forestales ha
despertado en los estudiantes de biología e ingeniería forestal.
Además de esta asignatura está a cargo del ramo ecología general (para biología y
biología marina) y del curso de posgrado ecofisiología vegetal.
En investigación, el docente se encuentra iniciando el trabajo de su recién aprobado
proyecto Fondecyt Determinants of primary productivity in stratified forest. El estudio se
aplicará en un área del bosque Valdiviano y tiene por objetivo determinar de qué manera
influyen los árboles emergentes (especies como el coigüe) en la producción primaria y
en las funciones, en general, de este tipo de bosque.
Siempre en el ámbito de la investigación, a futuro espera desarrollar estudios para
conocer la influencia de las plantaciones exóticas sobre el ciclo hidrológico del bosque
nativo.