I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 24 - Agosto 2011

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

PROYECTO INNOVA

COMBATIENDO LA OBESIDAD EN LAS ESCUELAS

La obesidad ha sido descrita como la epidemia del siglo XXI y la infanto juvenil es una de las grandes preocupaciones de las autoridades a nivel mundial.

En Chile más de un 25% de la población sufre de este mal y según la Junaeb en 1º básico la prevalencia de la obesidad es de 17%. La Encuesta Nacional de Salud (ENS) revela que cerca de 9 millones de adultos padecen de exceso de peso (67% de la población). En la población infantil nuestras tasas de obesidad sólo son superadas por Estados Unidos.

La desmesurada ingesta de alimentos ricos en calorías y la falta de actividad física han provocado esta catástrofe.

Ante dicha problemática y en el contexto del Programa de Estrategia contra la Obesidad, ECO UdeC, se llevó a cabo el proyecto Innova-Chile, Desarrollo de una estrategia territorial integrada transdisciplinaria para la prevención de la obesidad en la comunidad escolar; el que además buscaba el tratamiento y control de esta patología y del sobrepeso.

Dirigido por el Dr. Martín Zilic, el objetivo general del proyecto ha sido desarrollar una estrategia territorial de intervención, con un equipo de profesionales de diversas disciplinas (médicos, nutricionistas, educadores, bioquímicos, sicólogos, etc.) para enfrentar la prevención, tratamiento y control del sobrepeso y la obesidad en escolares.

El proyecto tuvo una duración de tres años a partir del 2008. Se trabajó con 2918 escolares de la comuna de Hualpén, de 1° a 5° básico. De ellos, un 25% fue sometido a intervenciones a la hora de Educación Física, otro 25% a dicha actividad más educación nutricional -tanto a niños como a padres y profesores-, y el 50% restante sirvió como grupo testigo de la intervención.

RESULTADOS DE DIAGNÓSTICO

Según indicaron los encargados del proyecto, en lo que a condición nutricional se refiere, el resultado 2008 determinó que un 42% de los escolares presentó sobre peso y un 19% de los estudiados obesidad.

Al estudiar lo que comen estos niños, mediante una encuesta del consumo del día anterior, se observó que sus madres presentan la tendencia a subestimar lo que ingieren sus hijos. Es decir, no reconocen que comen en exceso.

El patrón alimentario muestra que la ingesta de verduras y frutas es un 50% menor de lo recomendado, mientras los azúcares refinados son consumidos en un tercio más de lo requerido. Así mismo los resultados de una encuesta específica acerca del consumo de bebidas gaseosas y de fantasía aplicada a una submuestra, evidenció ingesta diaria de dos a tres vasos de jugo artificial y de un litro promedio de bebidas gaseosas. Esto representa alto consumo de calorías no declaradas en la dieta del día anterior, que suman entre 600 y 760 calorías extras, diariamente.

Se observó un déficit en el consumo de micronutrientes, sub ingesta de vitaminas del complejo B, calcio, cobre, magnesio, potasio y zinc; reflejando dietas insuficientes en ciertos tipos de carnes, pescados, leguminosas, frutas y verduras. En los escolares obesos en comparación con aquellos de peso normal, se vio una alteración de indicadores de riesgo cardiaco y metabólico, como triglicéridos, indicadores asociados a resistencia a la insulina, indicadores de procesos inflamatorios crónicos como PCR ultra sensible y la Inter leukina 6 (IL-6) e indicadores de daño hepático (ALT).

En relación con los análisis genéticos estos determinaron que la variante genética FTO ,que ha sido internacionalmente asociada a mayor susceptibilidad de obesidad, se encuentra presente en un 50% de la población estudiada.

Por último, la condición física basal demostró un bajo rendimiento en las pruebas de musculatura del tren superior y de la pared abdominal, tanto en escolares obesos como de peso normal, reflejando estilos de vida sedentarios.

IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN

Luego de 8 meses se lograron los siguientes beneficios en composición corporal, condición física e indicadores metabólicos.

El grupo intervenido con actividad física mostró una disminución del porcentaje de grasa y aumento de la masa magra. Además, lograron recuperar un nivel óptimo en el rendimiento de la musculatura de brazos y pared abdominal. A su vez, los niños intervenidos con actividad física y educación nutricional mostraron reducciones significativas de glicemia en ayunas y triglicéridos.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

La intervención en actividad física se estructuró en una clase de 45 minutos, tres veces a la semana en días no consecutivos. En los colegios las clases se realizan en dos días, en bloques de dos y una hora respectivamente, explicó Natalia Ulloa, bioquímico y encargada de Evaluación Metabólica y Genética. En este sentido, señala Zilic, una de las primeras cosas que este estudio hace es mostrar la complejidad del sistema y de su cambio. La mayoría de los colegios agrupan la actividad física, y se ha demostrado que se
necesita tenerla diariamente, y si no es así, separada en tres sesiones semanales.

Por otro lado, la finalidad de la educación nutricional era transmitir hábitos de alimentación saludable con consejos prácticos y útiles. Se les enseñó qué es un alimento saludable y qué no, ya que hay unos que pareciera que lo fueran, como algunos mal llamados cereales -hojuelas de maíz bañadas en chocolate- v/s la avena que sí lo es, enfatizó Ulloa.

PRODUCTOS


Se realizaron jornadas de capacitación en nutrición y alimentación saludable a cargo de nutricionistas, para los profesores de educación general básica. Además se aplicaron diseños de instrucción en el tema a los escolares de 1º a 5º básico de las Escuelas Alonkura y Blanca Estela, como también a sus padres y apoderados. Fueron ocho sesiones de 60 minutos cada una. Se desarrollaron dos manuales con protocolos didácticos para que las escuelas pudieran seguir con el trabajo realizado. Se consideró la formación de un Comité de Acción Local, CAL, que fuese capaz de dar continuidad a los protocolos de intervención, integrado por representantes de la municipalidad de Hualpén, de las Seremi de Salud y Educación de la Región y la Junaeb, con la asesoría del equipo de académicos que participaron en el proyecto. Se generó un protocolo de atención dietética del niño con mal nutrición por exceso, el que fue validado por 70 nutricionistas de la Región; realizado en forma conjunta y coordinada con la Seremi de Salud.

 

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación