|  NUEVAS ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA INDUSTRIA ACUÍCOLA: EL ABALÓN  Los cultivos experimentales
                          que se mantenían en la
                          Estación de Biología Marina
                          de Dichato y que fueron
                          destruidos por el maremotodel 27 de febrero de 2010,
                          se esperan reemplazar con
                          otros nuevos, en la estación
                          que se ubicará en esa misma
                          comuna.
 
 La introducción de abalón rojo
                        (Haliotis rufescens) y el abalón
                        verde (H. discus hannai), fue
                        realizada en Chile a principios de
                        los años 70 y 80 respectivamente.
                        Desde entonces, la producción
                        de este gastrópodo, de gran
                        demanda culinaria en mercados
                        internacionales, ha mostrado
                        un crecimiento sostenido, hasta
                        alcanzar actualmente una
                        producción cercana a las 550
                        toneladas en el año 2009.
                        Sin embargo, este aumento en la
                        producción requiere del avance
                        paralelo de otros factores, como
                        el mejoramiento de la eficiencia
                        productiva y la diversificación de
                        los mercados consumidores.
 
 La biotecnología orientada
                        a los ambientes acuáticos,
                        permite generar herramientas
                        biotecnológicas para la generación
                        de nuevos productos. Un ejemplo
                        de esto, desarrollado en el
                        Laboratorio de Biotecnología y
                        Genómica Acuícola (LBGA), permite
                        la hibridación entre dos especies de
                        abalón, beneficiosa para el proceso
                        productivo ya que el resultado es un
                        híbrido con mejores características
                        que el promedio de las especies
                        originales.
 
 CONSOLIDAR LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
 
 La industria abalonera nacional,
                        requiere de nuevas estrategias que
                        permitan mejorar la competitividad
                        en los mercados finales,
                        principalmente los asiáticos. Un
                        equipo de investigadores liderado
                        por el Dr. Cristian Gallardo,
                        Jefe del LBGA, investigador del
                        Centro de Biotecnología y del
                        Departamento de Oceanografía,
                        se adjudicó en 2007 el proyecto
                        Fondef Biotecnología aplicada a
                        la producción de un híbrido entre
                        abalón rojo y verde: desarrollo de
                        un nuevo producto y prospección
                        del mercado consumidor, cuyo
                        objetivo principal era desarrollar
                        un nuevo producto para la industria
                        nacional del abalón, mediante la
                        hibridación entre un espécimen
                        rojo y otro verde.
 
 Los resultados obtenidos,
                        demostraron la factibilidad
                        de producir semillas híbridas
                        con características de interés
                        productivo y comercial
                        significativamente mejoradas con
                        respecto a las especies parentales.
                        Esos resultados, fueron validados
                        en condiciones reales de cultivo
                        en la zona norte de Chile y, al
                        mismo tiempo, se caracterizaron
                        genéticamente los híbridos,
                        estimando su expresión génica bajo
                        condiciones de estrés.
 
 No obstante los resultados
                        promisorios, Gallardo señala que la
                        tecnología de producción de híbridos
                        de abalón requiere optimizarse para
                        lograr un escalamiento productivocomercial
                        con una nueva variedad
                        híbrida técnicamente factible y
                        comercialmente viable.
 
 En ese contexto, el proyecto de
                        continuidad Biotecnología aplicada
                        a la producción de un híbrido
                        entre abalón rojo y verde (fase 2):
                        optimización del procedimiento
                        de cruza para el desarrollo de una
                        variedad de interés productivo
                        y comercial, obtenido en el
                        XVII concurso de I+D Fondef,
                        abordará las dos problemáticas
                        principales identificadas en la
                        iniciativa anterior: variación en la
                        proporción de fenotipos híbridos
                        de interés comercial (músculo
                        del pie característico del abalón
                        verde y crecimiento característico
                        del abalón rojo), y baja tasa de
                        fecundación y producción de semillas
                        en cruzas híbridas.
 
 Gallardo explica que las principales
                        causas de ambas problemáticas,
                        radican en la existencia de un
                        aporte genético parental en el
                        fenotipo de los híbridos y en
                        la compatibilidad de proteínas
                        implicadas en el proceso de
                        reconocimiento gamético durante
                        la fecundación.
 
 “Son poco los proyectos Fondef de
                        continuidad que se realizan. En
                        nuestro caso nos permite un trabajo
                        más de largo aliento y, de este modo,
                        consolidar la línea de investigación
                        de bioorganismos acuáticos y
                        abalones que desarrollamos en el
                        Centro de Biotecnología”, señala
                        el investigador.
 
 PATENTAMIENTO Y TRANSFERENCIA
 
 En el caso del primer problema
                        planteado, las soluciones
                        propuestas se refieren a la búsqueda
                        e identificación de marcadores
                        moleculares de ADN derivados de la
                        expresión génica de los caracteres
                        de interés comercial en híbridos.
                        Por otra parte, en torno a la baja tasa de fecundación, se abordará
                        la producción y utilización de un
                        inductor de fecundación proteico
                        recombinante.
 
 “De esta forma, explica Gallardo,
                        este proyecto pretende dirigir
                        y escalar la producción de una
                        variedad híbrida que presente
                        simultáneamente los rasgos
                        fenotípicos de interés tanto del
                        abalón rojo como del verde. Los
                        resultados de producción esperados
                        son una variedad homogénea
                        híbrida, un kit de marcadores
                        moleculares para la selección
                        de reproductores y la obtención
                        de un inductor de fecundación
                        espermático”.
 
 Considerando que en Chile no se
                        pueden patentar los organismos
                        animales, se creó la marca RJ-Hybrid
                        que protege esta nueva variedad de
                        abalones. Posteriormente, señala
                        el investigador, se patentará el
                        proceso que lleva a la variedad,
                        buscando transferir los principales
                        resultados derivados del proyecto
                        a las empresas locales interesadas.                        “Se espera finalizar el proceso de
                        protección intelectual derivado
                        del procedimiento in vitro
                        para la producción de híbridos
                        comerciales”, dice Gallardo.
 
 Una vez finalizado el proyecto, las
                        empresas asociadas tendrán acceso
                        a un protocolo optimizado que les
                        permitirá aumentar los niveles de
                        producción de una variedad híbrida
                        con características de interés
                        productivo y comercial.
                        Si bien el proyecto dura hasta
                        2013, el investigador señala que
                        se esperan obtener resultados a
                        mediados de 2012 para comenzar
                        el proceso de patentamiento.
     |