|  ESTUDIAN RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS CONCESIONARIAS DE AUTOPISTAS EN DAÑOS A USUARIOS Y MEDIOAMBIENTE  En las últimas 2 décadas miles
                          de kilómetros de vías públicas
                          chilenas han pasado al régimen
                          de concesión de obra pública, en
                          virtud del cual el Estado traspasó
                          su construcción y explotación a
                          sociedades concesionarias, las que,
                          por un cierto periodo, cobrarán a
                          los usuarios una tarifa o peaje por
                          su utilización.
 Para analizar las consecuencias de
                          estas privatizaciones un equipo
                          de abogados de la facultad de
                          Ciencias Jurídicas y Sociales de
                          la Universidad de Concepción,
                          desarrollan el proyecto Fondecyt
                          Responsabilidad civil de las
                          concesionarias de autopistas por
                          daños causados a usuarios y al
                          medio ambiente con motivo de la
                          ejecución o explotación de la obra:
                          análisis crítico de su funcionamiento
                          Estudian responsabilidad civil
                          de las concesionarias de autopistas
                          en daños a usuarios y medioambiente
                          y propuestas de racionalización.
                          Dentro de este régimen, explica el
                          doctor en Derecho e investigador
                          principal de este proyecto, José
                          Luis Diez, se está generando un
                          problema jurídico importante
                          en nuestra práctica, consistente
                          en determinar la procedencia
                          y alcance de la responsabilidad
                          indemnizatoria que le asiste a las
                          referidas sociedades concesionarias
                          por daños sufridos por sus usuarios
                          por accidentes derivados de
                          deficiencias en vías. “Piénsese en
                          los derivados de mal diseño, falta o
                          inadecuada señalización, animales
                          o escombros en la ruta, proyectiles
                          lanzados a vehículos, entre otros”,
                          ejemplifica.
 
 Los tribunales chilenos se han
                          pronunciado en sentidos diversos,
                          que van desde condenar, en
                          algunos casos, a indemnizar esos
                          daños por el solo hecho que se
                          hayan producido con motivo de
                          la ejecución de la obra o de la
                          explotación de la misma, a exigir,
                          en otros, que el usuario además
                          pruebe la culpa o negligencia de la
                          sociedad concesionaria.
 
 Por otro lado, un aspecto relevante
                          permanece sin ser debatido en
                          nuestro medio jurídico pese a la
                          importancia que puede adquirir en
                          lo sucesivo: la responsabilidad civil
                          de las sociedades concesionarias de
                          autopistas de peaje por los daños
                          que estas obras puedan provocar
                          al medioambiente. “De hecho, ya
                          existen vecinos a estas rutas que
                          han denunciado, a través de la
                          prensa, tener que soportar este
                          tipo de daños o molestias”, explica
                        Diez.
 Con este proyecto se pretende
                          precisamente investigar acerca
                          de la responsabilidad civil que le
                          asiste en Chile a las sociedades
                          concesionarias de autopistas de
                          peaje por los daños que se causaren
                          a usuarios o al medio ambiente con
                          motivo de la ejecución de la obra
                          o de la explotación de la misma,
                          identificando su marco normativo
                          y sistematizando la jurisprudencia
                          (sentencias) que en años recientes
                          se ha generado, describiendo
                          los elementos que la componen,
                          evidenciando las dificultades
                          dogmáticas y prácticas que genera,
                          enunciando los principios que
                          debieran gobernarla, para proponer
                          finalmente, en lo que corresponda,
                          las alternativas de corrección
                          que parezcan pertinentes a fin
                          de contribuir a racionalizar este
                          importante sector especial de
                          responsabilidad civil.
 Para alcanzar estos objetivos no
                          sólo se estudiará exhaustivamente
                          el derecho chileno en la materia,
                          sino que también se analizarán las
                          soluciones que otros países han dado
                          a esta problemática y que pudieran
                          servir de modelo en el desarrollo
                          de nuestro ordenamiento.
 
 En cuanto a la metodología
                          a emplear ésta consistirá en
                          investigación bibliográfica, tanto
                          de la legislación, doctrina y
                          jurisprudencia aplicable, seguida
                          de un análisis y discusión crítica de
                          esas fuentes. Hasta el momento
                          ya se han recopilado alrededor de
                          60 sentencias dictadas por diversos
                          tribunales del país en la materia
                          y se ha analizado casi la totalidad
                          de las evaluaciones de impacto
                          ambiental presentadas por estas
                          concesiones.
 
 Como resultado de este proyecto
                          se esperan publicar a lo menos 2
                          artículos en revistas especializadas.
                          Y ya en diciembre pasado, como
                          actividad oficial del proyecto,
                          y con apoyos adicionales de la
 dirección de Investigación de la
                          Universidad, se realizó el seminario
                          interdisciplinario Deficiencias
                          viales en vías concesionadas:
                          aspectos jurídicos y técnicos, que
                          reunió a especialistas nacionales
                          en el tema, incluyendo a ingenieros
                          de transporte y economistas ante
                          los cuales tanto el investigador
                          principal como la coinvestigadora,
                          la abogada y doctora en Derecho
                          Verónica Delgado, expusieron y
                          debatieron las conclusiones del
                          primer año de ejecución de su
                          proyecto.
 
 Para este año, el proyecto
                          contempla un viaje de investigación
                          a distintos países europeos
                          (Alemania, Italia y España) a fin de
                          conocer otras experiencias en la
                          materia, las que podrán servir para
                          proponer, en lo que corresponda,
                          las alternativas de corrección
                          que parezcan pertinentes a fin de
                          contribuir a racionalizar en Chile
                          este dinámico e importante sector
                          especial de responsabilidad civil.
 
     |