|  NÚCLEO MILENIO EN CIENCIAS SOCIALESINVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA AMBIENTAL
 Y DE RECURSOS NATURALES
 El primer núcleo Milenio en
                          Ciencias Sociales que lidera
                          un equipo de investigadores
                          de la Universidad de
                          Concepción cuenta con un
                          equipo de científicos con
                          una amplia experiencia en el
                          estudio de la problemática
                          relacionada con economía
                        de recursos naturales.  El proyecto Núcleo de investigación
                          en economía ambiental y de
                          recursos naturales, dirigido por el
                          académico del departamento de
                          Economía Carlos Chávez, aborda
                          las áreas de economía ambiental
                          y economía de recursos naturales.
                          Tiene entre sus objetivos fortalecer
                          el trabajo colaborativo del equipo
                          de investigadores, provenientes de
                          las universidades de Concepción, de La Frontera, de Gothenburgo,
                          Suecia; y de Massachusetts-
                          Amherst, Estados Unidos; además
                          de formar nuevos investigadores a
                          través del programa de magíster en
                          Economía de Recursos Naturales y
                          del Medio Ambiente, perteneciente
                          a la facultad de Ciencias
                          Económicas y Administrativas de
                          la Universidad de Concepción, y
                          desarrollar investigación científica
                          teórica y aplicada de alto nivel en
                          el área de políticas públicas de
                          regulación ambiental y de manejo
                          de recursos naturales adscritas a
                          tres líneas disciplinarias.
 Para lograr los objetivos el equipo
                          desarrollará acciones entre las
                        que se encuentra mejorar los                        incentivos a los investigadores para
                        realizar investigación colaborativa;
                        entregar becas de matrícula y
                        manutención a alumnos de postgrado
                        con gran potencial académico,
                        para que realicen investigación
                        con el equipo de trabajo del
                        núcleo; desarrollar un taller de
                        trabajo anual con investigadores
                        nacionales e internacionales en
                        temas de relevancia para la agenda de investigación del núcleo;
                        apoyar el trabajo colaborativo
                        con investigadores y redes
                        internacionales en el área del
                        núcleo; fomentar la participación
                        de los investigadores y alumnos en
                        seminarios, congresos y reuniones
                        de la especialidad; difundir los
                        resultados de la investigación
                        realizada a otros investigadores,
                        empresas y agencias de gobierno
                        encargadas del estudio, la
                        explotación y la regulación del
                        uso de los recursos naturales y del
                        medio ambiente; difundir entre la 
                        comunidad las temáticas asociadas
                        al uso eficiente de los recursos
                        naturales y ambientales.
 
 Según explicó el director, el núcleo
                        contribuirá a la formación de
                        capital humano en tres instancias
                        específicas. Primero, mediante el
                        traspaso de experiencia desde los
                        investigadores seniors y asociados hacia investigadores más jóvenes
                        del núcleo. Segundo, a través de la
                        formación de nuevos investigadores
                        alumnos del magíster en Economía
                        de Recursos Naturales y del Medio
                        Ambiente. Tercero, el equipo
                        técnico del núcleo participa
                        activamente en actividades de
                        docencia y formación inicial en
                        investigación en el marco del
                        programa de licenciatura en
                        ciencias Económicas.
 
                          
                            | LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
 ECONOMÍA AMBIENTAL
 Esta línea se centrará en el análisis
                              de uno de los problemas ambientales
                              más graves y de difícil solución en las
                              zonas urbanas del centro-sur de Chile:
                              la contaminación del aire generada por
                              la combustión de leña en hogares. Se
                              estudiará el diseño, implementación, e
                              impacto económico, social y ambiental
                              de la regulación asociada a este
                              problema de contaminación, a través
                              de un análisis del comportamiento
                              de los hogares en términos de su
                              consumo de combustibles y su reacción
                              a políticas públicas específicas en un
                              contexto de desigualdad de ingresos,
                              diversas fuentes de incertidumbre
                              regulatoria e inviabilidad de un
                              monitoreo a fuentes individuales. El
                              análisis integral de estas políticas
                              requiere evaluar desde un punto de
                              vista socio-económico los efectos de
                              estas medidas en el bienestar de la
                              población y en el logro de objetivos
                              ambientales, así como también el
                              diseño de la institucionalidad necesaria
                              para su correcta implementación.
 
 ECONOMÍA PESQUERA
 Se centrará el análisis en el uso de
                              derechos de propiedad como una
                              herramienta para lograr múltiples
                              objetivos de administración
                              pesquera, incluyendo objetivos de
                              sustentabilidad, eficiencia económica,
                              equidad y participación ciudadana.
                              Lo anterior incluye derechos de
                              extracción, tanto individuales
                              como colectivos, así como también
                              derechos de uso territorial entregados
                              a comunidades costeras para la
                              explotación de recursos bentónicos.
                              El equipo de trabajo cuenta con
                              las capacidades para aportar en el
                              diseño, implementación y evaluación
                              de este tipo de políticas, en términos
                              ambientales, económicos y sociales.
                              El análisis propuesto requiere tomar
                              en cuenta elementos fundamentales
                              del sector pesquero, tales como
                              la heterogeneidad de los agentes
                              participantes (ej: artesanales e
                              industriales), aspectos asociados a la
                              distribución espacial y la migración
                              de los recursos marinos, la alta
                              incertidumbre existente en los
                              procesos biológicos y económicos, y
                              la importancia ambiental, económica
                              y social de las zonas costeras para la
                              sociedad.
 
 ECONOMÍA FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
 La actividad forestal asociada a
                              plantaciones, de gran relevancia para
                              el desarrollo económico del país,
                              genera impactos importantes sobre las
                              comunidades locales y los ecosistemas
                              terrestres. Por ejemplo, se ha observado
                              un cambio en el tipo de actividades
                              económicas desarrolladas por pequeños
                              propietarios agrícolas, acelerándose
                              procesos migratorios campo-ciudad,
                              generando importantes efectos
                              sobre las condiciones económicas y
                              sociales de las comunidades rurales
                              y urbanas de la zona centro-sur de
                              Chile. Adicionalmente, la actividad
                              forestal ha tenido impactos sobre
                              los ecosistemas terrestres. Estos han
                              incluido, entre otros, efectos sobre el
                              bosque nativo, la biodiversidad y otros
                              servicios ecosistémicos de importancia
                              para las comunidades locales, tales
                              como el paisaje, actividades turísticas
 y recreativas, y disponibilidad de
                              agua. Nuestra propuesta considera
                              desarrollar un análisis de políticas
                              públicas en el contexto descrito
                              anteriormente, incluyendo aspectos de
                              diseño, implementación y evaluación
                              de instrumentos de regulación y
                            fomento productivo.
 |                               |