|  BERNABÉ RIVAS, VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
 FORTALECER LA POSICIÓN DESTACADA EN
 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO
 E INNOVACIÓN
 Entre los desafíos que
                          menciona para esta
                          nueva Vicerrectoría, se
                          encuentran fortalecer e
                          incrementar las acciones de
                          investigación, desarrollo,
                          innovación, patentamiento y transferencia
                          tecnológica, que realizan
                          los investigadores de la
                        universidad. Más allá de un cambio de nombre,
                          la reciente creación de una
                          Vicerrectoría de Investigación y
                          Desarrollo –que reemplaza a la
                          anterior Dirección de Investigaciónobedece
                          a la necesidad de acatarel mandato de los estatutos
                          de la Corporación Universidad
                          de Concepción, que obliga a la institución a responder con
                          calidad, a los requerimientos de
                          la región y del país en el ámbito
                          de las responsabilidades propias
                          de una universidad: en este
                          caso, la investigación científica
                          y tecnológica y la transferencia
                          tecnológica.
 
 Así lo entiende el Vicerrector de
                          I+D, Bernabé Rivas, para quien                          “éste es un desafío enorme y una
                          gran oportunidad para proyectar
                          el quehacer institucional, en esta                          área, para atender la demanda
                          nacional y regional, basados en
                        nuestras propias capacidades, y                        en un contexto globalizado, donde
                        los grados de profesionalización
                        y especialización son cada día de
                        mayor exigencia y complejidad.
                        Para estos efectos, consideramos
                        indispensable efectuar un trabajo
                        directo con los distintos estamentos
                        de la institución: las facultades,
                        los centros y, naturalmente, con
                        las distintas autoridades, en
                        forma coordinada, y con la mayor
                        información posible”.
 
 Por decreto del 8 de junio se
                        creó esta nueva Vicerrectoría,
                        dependiente de Rectoría y que
                        tiene entre sus labores principales
                        ser la unidad encargada de las
                        actividades que se realicen en las                        áreas de investigación científica,
                        creación artística, desarrollo,
                        innovación, incubación de empresas
                        y emprendimientos.
 
 Con dos direcciones bajo su
                        supervisión: de Investigación y
                        creación artística, y de Desarrollo e                        innovación, cuenta además con un
                        Consejo asesor de investigación y
                        desarrollo, un Comité de I+D y una
                        Unidad de Propiedad Intelectual.
 
 FORTALECER LA TRANSFERENCIA
 
 Junto con agradecer el apoyo
                        del rector Sergio Lavanchy y de
                        los dos cuerpos colegiados de la
                        Universidad –Consejo Académico y
                        Directorio–, en el apoyo unánime
                        brindado a esta iniciativa, Rivas
                        destaca como un gran desafío de la
                        nueva Vicerrectoría de I+D el seguir
                        desarrollando de mejor manera una                        “actividad que nos tiene dentro de
                        las tres primeras universidades del
                        país”.
 
 De ello, dice, ya se han visto
                        pruebas concretas este año con el
                        incremento de las postulaciones
                        a los distintos fondos. “Pese a
                        ser un año post terremoto, donde                        hubo grupos que sufrieron con
                        este embate de la naturaleza,
                        con un incendio en el caso de una
                        facultad... nuestros académicos y
                        científicos han hecho los esfuerzos
                        suficientes como para poder seguir
                        desarrollando e incrementando su
                        participación en todos los fondos
                        concursables”, manifiesta.
 
 En Fondecyt, por ejemplo, se pasó
                        de 105 a 129 iniciativas presentadas
                        y, en el caso de los proyectos de
                        Iniciación, el crecimiento fue de 29
                        a 47. “Además, este año obtuvimos
                        7 proyectos Fondef en el marco de
                        una muy alta participación nacional
                        con 274 iniciativas presentadas y
                        solo 54 aprobadas, donde nuestra
                        Universidad estuvo entre las
                        tres primeras con mayor tasa de
                        aprobación”, dice.
 
 Si bien la autoridad destaca la
                        cantidad relevante de proyectos
                        de I+D+i que se realizan en nuestra
                        institución, señala que también es
                        importante que “esta investigación
                        que estamos realizando tiene que
                        ir, de alguna manera, cerrando
                        el círculo. Somos muy fuertes
                        en investigación y desarrollo,
                        mantenemos un reconocido
                        liderazgo en propiedad intelectual                        –patentamiento, licenciamiento e
                        incluso nos entregaron un premio
                        por ello- pero debemos dar ese
                        otro paso hacia la transferencia
                        tecnológica. Que el desarrollo y
                        las solicitudes de patentamiento
                        que hacemos, finalmente se
                        transformen en un producto que
                        sea un beneficio para la sociedad.
                        Ese es el fin de toda nuestra
                        investigación: que se pueda
                        impactar a la sociedad, de manera
                        directa, con empleos o beneficios
                        que vayan en mejor calidad de vida
                        de la sociedad”.
 
 FORTALECIMIENTO DE ÁREAS E INTERNACIONALIZACIÓN
 
 Otro desafío que menciona Rivas
                        se relaciona con el fortalecimiento
 de ciertas áreas del conocimiento
                        en la Universidad, como las
                        ciencias de la salud, ciencias
                        sociales, ciencias de la educación,
                        entre otras. Ellas, dice, requieren
                        potenciar su desarrollo y
                        fortalecimiento,
 “Por otro lado, esperamos
                        también poder tener en nuestra
                        institución centros de excelencia
                        internacional. Se trata de un
                        desafío en el cual estamos
                        trabajando con algunos centros
                        de excelencia extranjeros para
                        cristalizar algunas de estas
                        ideas en nuestra institución”,
                        señala y agrega que pese a que
                        tenemos diversos centros de
                        gran fortaleza y reconocimiento
                        en la Universidad, basales,
                        fondap, anillos, consorcios, los
                        que seguirán siendo potenciados,                        “nos hemos planteado como
                        desafío materializar iniciativas
                        extranjeras, ya sea directamente
                        o con financiamiento estatal,
                        en áreas como metalurgia,
                        agroalimentos, energía y
                        biomedicina, entre otras”.
 
 
                          
                            | ESTRUCTURA
 El Consejo asesor de investigación
                                y desarrollo está integrado por el
  Vicerrector de I+D, los directores de
  Investigación y Creación Artística, y
  de Desarrollo e Innovación, así como
  por cuatro académicos designados
  por el Consejo Académico y dos
  miembros provenientes del sector
  productivo.
 
 En tanto, el Comité de I+D
  está también constituido por el
  Vicerrector y sus dos directores,
  pero en este caso se le suma un
  representante de cada facultad.
  La Dirección de Investigación y
  Creación Artística es la responsable
  de coordinar y prestar apoyo a
  estas actividades para lo cual debe realizar promoción, presentación,
  evaluación y selección de los
  proyectos y actividades relacionadas
  con esas materias y coordinar la
  ejecución de programas especiales.
  Por su parte, la dirección de
 Desarrollo e Innovación es la
  responsable de las relaciones entre la Universidad y el medio externo
  en el ámbito de la innovación y
  la transferencia tecnológica, y
  de acoger las entidades que se
  generen como resultado de las
  actividades de la Vicerrectoría
  de I+D. La Unidad de Propiedad
  Intelectual es la responsable de las
  materias relativas a la protección
  de la propiedad intelectual, en
  general, y propiedad industrial, en
  particular, de la Universidad.
 |      |