| CARMEN GALÁNCOOPERACIÓN INTERNACIONAL DE EXCELENCIA
 La vicerrectora de Internacionalización y 
                          Cooperación de la Universidad de Córdoba 
                          señaló que "mantenemos una relación 
                          muy estrecha desde hace muchísimo tiempo con 
                          la Universidad de Concepción. Mi visita busca 
                          fortalecer los proyectos que estamos llevando en conjunto". Producto de la relación que por años 
                          la Universidad de Córdoba mantiene con nuestra 
                          casa de estudios, la catedrática de Botánica, 
                          Carmen Galán, ha visitado en varias ocasiones 
                          la Universidad de Concepción, primero como académica 
                          invitada en el doctorado en Ciencias Forestales, y ahora 
                          último como vicerrectora de Internacionalización 
                          y Cooperación de la casa de estudios española. 
                          La Universidad de Córdoba es una de las instituciones 
                          que ha apoyado la implementación, en Coyhaique, 
                          del Centro de Investigaciones de Ecosistemas de la Patagonia, 
                          CIEP, por lo que la autoridad española estuvo 
                          presente en la inauguración de los laboratorios 
                          de la Universidad de Concepción en esa zona. Galán participó también de la 
                          ceremonia de celebración de los 20 años 
                          del Centro Eula y, en el contexto del Convenio marco 
                          de Cooperación entre la Universidad de Córdoba 
                          -como coordinadora del Campus de excelencia Internacional 
                          Agroalimentario (ceiA3)- y la Universidad de Concepción, 
                          visitó la facultad de Ingeniería Agrícola. 
                          Al mismo tiempo, revisó los avances en el tema 
                          de la doble titulación que la casa de estudios 
                          española mantiene con la facultad de Ciencias 
                          Forestales, y dictó conferencias a los alumnos 
                          del doctorado en Ciencias Ambientales. Para mí ésta ha sido una experiencia 
                          estupenda. Desde hace tiempo he venido viendo lo que 
                          es la estrecha relación que se ha establecido 
                          entre ambas universidades. Hoy como tarea principal 
                          tenemos potenciar y reforzar mucho más estos 
                          vínculos, señaló al referirse 
                          a la agenda que desarrolló en nuestra casa de 
                          estudios. Siempre me ha causado una importante 
                          impresión que la Universidad de Concepción 
                          cuente con el Centro Eula, de carácter internacional 
                          e interdisciplinario, que desarrolla su labor en tan 
                          importante tema de investigación. También 
                          me ha causado buena impresión el nuevo centro 
                          que se ha creado en la Patagonia y yo creo que tiene 
                          un futuro espectacular, con muchos investigadores interesados, 
                          dijo. -Existen varios proyectos entre ambas universidades, 
                          pero hay dos importantes iniciativas específicas 
                          que deberían concretarse en el corto plazo... -Entre los distintos proyectos que mantenemos, está 
                          el campo de excelencia internacional en el área 
                          de agroalimentos. Nos hemos visto en la necesidad de 
                          desarrollar proyectos de excelencia con redes internacionales 
                          y, para ello, nos hemos contactado con universidades 
                          que nos transmiten mucha seguridad a la hora de llevar 
                          a cabo estos proyectos, por ello pensamos en la Universidad 
                          de Concepción y con la delegación que 
                          nos visitó, comenzamos a plantear distintos proyectos 
                          y plazos de ejecución. -También hay una iniciativa en el ámbito 
                          del posgrado... -Sí, se trata de un Magíster en cambio 
                          global que, esperamos, podamos llevar a cabo pronto. 
                          Además estamos trabajando en dobles titulaciones 
                          con distintas carreras. Hoy tenemos a mucha gente joven, 
                          estudiantes, que tienen interés en desarrollar 
                          dobles titulaciones dobles en las áreas de ciencias 
                          veterinarias, de agronomía... cuando hablamos 
                          de estos temas vemos no sólo aspectos relativos 
                          a la movilidad de estudiantes, sino también de 
                          los profesores. 
     |