| EULA CUMPLE 20 AÑOS COMO PRODUCTO 
                          NETO DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL La ampliación de la tradicional escuela de 
                          verano del Eula a la Patagonia y la creación 
                          de una facultad de Ciencias ambientales que acogerá 
                          la oferta de las carreras de pregrado, son algunos de 
                          los desafíos que este Centro deberá enfrentar 
                          ahora. La creación de un nuevo lenguaje, de un nuevo 
                          modo de acercamiento a la problemática ambiental, 
                          así como el énfasis en la interdisciplina 
                          son dos elementos que caracterizan el accionar del Centro 
                          Eula, convirtiéndolo en un centro de ciencias 
                          ambientales precursor a nivel nacional. Veinte años se cumplen desde la creación 
                          de este centro inédito y novedoso en su concepción; 
                          celebración que fue excusa para la realización 
                          de una gran cantidad de actividades académicas, 
                          las que se iniciaron a mediados de noviembre con el 
                          workshop internacional Agua, innovación, cambio 
                          climático y desastres naturales: impactos y perspectivas 
                          para la Región del Biobío, y continuaron 
                          con la inauguración de los nuevos laboratorios 
                          en Coyhaique, el seminario Los aportes del Eula a la 
                          investigación y formación de recursos 
                          humanos en medioambiente en Chile, y un encuentro de 
                          graduados y estudiantes de posgrado del Centro.  A nivel internacional, las ciencias ambientales han 
                          adquirido un protagonismo innegable frente a la necesidad 
                          otorgar nuevos enfoques a los estudios relacionados 
                          con este ámbito, generando nuevas aplicaciones 
                          para las investigaciones asegurando la sustentabilidad 
                          de los distintos procesos en desarrollo.  En ese contexto, el nacimiento del Centro Eula fue 
                          un preámbulo a lo que ha ocurrido en Chile en 
                          esta materia, y ello se verá reforzado con la 
                          entrada en vigencia, recientemente, de la nueva institucionalidad 
                          ambiental, en la que este centro universitario debería 
                          jugar un papel relevante. LA FACULTAD Con tres unidades de investigación: Sistemas 
                          acuáticos, Planificación territorial y 
                          sistemas urbanos, e Ingeniería ambiental, todas 
                          marcadas por el trabajo interdisciplinario, en estas 
                          dos décadas Eula ha crecido no sólo en 
                          infraestructura (de 2 mil 900 m2 en 1990 a 4 mil m2 
                          en 2010), sino también en equipo humano, laboratorios 
                          especializados y oferta académica. Actualmente son cuatro los programas de formación 
                          que reúne este Centro; el más antiguo 
                          de ellos es el doctorado en Ciencias ambientales que 
                          ya ha graduado a 75 doctores. A ellos se suman los 23 
                          magister, 270 egresados del diplomado internacional 
                          y, próximamente, se ofrecerá un magíster 
                          internacional en Cambio global, en conjunto con la Universidad 
                          de Córdoba. En el ámbito de pregrado, 
                          donde ya existe la carrera de Ingeniería ambiental 
                          que durante la semana de celebración tituló 
                          a sus 11 primeros egresados, se anuncia la próxima 
                          creación de una facultad de Ciencias ambientales 
                          que se desprende del Centro, el que continuará 
                          realizando su quehacer de manera autónoma. Al dar cuenta de lo que han sido estos 20 años, 
                          su director, Óscar Parra, señaló 
                          que gracias a lo que fue el proyecto Eula (Europa- Latinoamérica), 
                          que dio paso a la creación del Centro, en 1993 
                          se entregaron 25 volúmenes que reseñaban 
                          la situación ambiental del Río Biobío 
                          en nuestra Región: no existe una cuenca 
                          en Chile con ese volumen de información. Aportes 
                          de ese tiempo dan lectura a lo que hoy se discute en 
                          la zona. Parra destacó además el nivel y la calidad 
                          de las publicaciones que genera Eula, lo que posiciona 
                          a nuestra Universidad como la que presenta mayor actividad 
                          en ese aspecto, tanto a nivel nacional como internacional. 
                          Tres de los cinco investigadores más productivos 
                          enciencias ambientales del país pertenecen a este 
                          centro, agregó.
 INTERDISCIPLINA Uno de los impulsores y fundador del Centro, Francesco 
                          Faranda, recordó los inicios de Eula, las dificultades 
                          que debieron aportar, el apoyo de autoridades e investigadores 
                          de la época, y destacó la importancia 
                          de superar la multidisciplina para trabajar de manera 
                          interdisciplinaria. El académico de la Universidad e Génova, 
                          Italia, y director del Consorcio Nacional Interuniversitario 
                          para las Ciencias del Mar de Italia, Conisma, se manifestó 
                          orgulloso por el Centro y su pertenencia a la Universidad 
                          de Concepción. Para el rector Lavanchy, uno de los mayores logros 
                          del Centro Eula es su reconocimiento a nivel nacional 
                          e internacional en el ámbito de las ciencias 
                          ambientales. Frente al nuevo escenario de la institucionalidad ambiental, 
                          Lavanchy destacó como desafío para el 
                          Centro el seguir cumpliendo su rol, ampliando 
                          sus actividades en la formación de académicos, 
                          profesionales y científicos, continuar realizando 
                          los aportes y estudios que requieran las empresas y 
                          el Estado en el área ambiental.
 Con respecto a la pronta creación de la facultad 
                          de Ciencias Ambientales, el Rector señaló 
                          que, a través de ella, la Universidad se compromete 
                          con el desarrollo sostenible del país.
 El Rector reconoció la labor realizada por Óscar 
                          Parra durante estos 20 años, agradeciendo su 
                          desempeño y aporte al prestigio de la institución.
 En la ceremonia se homenajeó además al, 
                          hoy fallecido, subdirector de Asistencia Técnica 
                          y Administración del Centro, Adolfo Acuña, 
                          y se le entregaron reconocimientos a investigadores 
                          extranjeros y nacionales que han aportado al desarrollo 
                          de Eula. Además se hizo entrega del Libro Eula+20, 
                          texto especialmente preparado por investigadores del 
                          Centro EULA y que presenta su historia, quehacer y sus 
                          contribuciones a las temáticas medioambientales, 
                          y de un CD que contiene la información de las 
                          publicaciones correspondientes al proyecto Eula. 
                          
                            | CAMBIO EN EL PARADIGMA CIENTÍFICO Para Francesco Faranda, la investigación 
                                necesita la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad; 
                                esta última sola no es suficiente. La ciencia 
                                necesita un lenguaje común, un idioma nuevo, 
                                para la interpretación interdisciplinaria. A juicio de este científico italiano, 
                                el Centro Eula se ha transformado en un referente 
                                más importante de lo imaginado. El 
                                mérito es de la Universidad, de los estudiantes, 
                                de todos, más la eficiencia de Óscar 
                                Parra. Yo estoy orgulloso de Concepción. -¿En qué escenario se crea el 
                                proyecto Eula hace 20 años? ¿Cómo 
                                era la experiencia internacional en materia ambiental? -La experiencia en estudios del ambiente era 
                                poquísima, muy joven. Las grandes matrices 
                                científicas, eran la biología, la 
                                química y la física, la zoología, 
                                la botánica... la ciencia ambiental no 
                                llegaba a la especialización. Cuando empezó el proyecto Eula, en Europa 
                                no llevábamos más de 10 años 
                                con un discurso ambientalista bueno. Lo importante 
                                acá es la relación con la empresa, 
                                si no, trabajamos sólo para las publicaciones 
                                científicas. |          |