| BIOETANOL: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO 
                          BIOENERGÉTICO La región del Biobío presenta enormes 
                          potencialidades, tanto en recursos humanos, conocimiento 
                          científico y competitividad de la industria forestal, 
                          las que favorecen el desarrollo de biocombustibles Chile importa un 72% de la energía consumida 
                          en el país -98% de petróleo, 96% de carbón 
                          y 75% de gas natural-. En ese escenario, la producción 
                          de bioetanol surge como una manera eficaz de reducir 
                          estos índices de dependencia en materia de combustibles, 
                          con un componente que incorpora además el uso 
                          de materia prima renovable y la protección del 
                          medioambiente. Respondiendo a esta necesidad, el Gobierno, a través 
                          de Corfo, hizo un llamado a la creación de consorcios 
                          tecnológicos en el área de los biocombustibles 
                          a partir de material lignocelulósico. Así 
                          fue como en 2009 se creó Bioenercel, constituido 
                          por las empresas CMPC Celulosa, Masisa y Celulosa Arauco 
                          y Constitución, junto a nuestra casa de estudios, 
                          la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 
                          y Fundación Chile. DESAFÍOS Bioenercel organizó a mediados de noviembre 
                          el seminario internacional Producción de bioetanol 
                          desde material lignocelulósico: una oportunidad 
                          para Chile, que se realizó en EmpreUdeC de nuestra 
                          casa de estudios, y que estuvo seguido por la firma 
                          de un convenio entre Bioenercel, y el laboratorio de 
                          Ciencia y Tecnología de Bioetanol de Brasil, 
                          CTBE, gran productor de bioetanol a nivel mundial. El presidente del consorcio ecnológico, Fernando 
                          Rioseco, explicó que se espera que dentro de 
                          cuatro años estén sentadas las bases y 
                          realizada una evaluación económica y técnica, 
                          junto con determinar las especies forestales más 
                          aptas para la producción de bioetanol. Nuestro 
                          sector forestal, que es reconocido por su importante 
                          aporte al desarrollo del país, en particular 
                          a la Región del Biobío, tiene en la producción 
                          de bioetanol -y en la generación de una gama 
                          de productos incluidos en el concepto de la biorefinería- 
                          una nuevaoportunidad de mostrar su potencial, contribuyendo al 
                          incremento de la actividad industrial y del desarrollo 
                          económico, junto con generar espacios para la 
                          mundialmente consolidada y apreciada capacidad tecnológica 
                          y humana de Chile, dijo.
 El Estado chileno autorizó el uso de un 5% de 
                          bioetanol en vehículos; actualmente los vehículos 
                          que se comercializan en Chile pueden funcionar hasta 
                          con un 10% de este bioetanol. Nuestro sector forestal, 
                          que es reconocido por su importante aporte al desarrollo 
                          del país, en particular a la Región del 
                          Biobío, tiene en la producción de bioetanol 
                          -y en la generación de una gama de productos 
                          incluidos en el concepto de la biorefinería- 
                          una nueva oportunidad de mostrar su potencial, contribuyendo 
                          al incremento de la actividad industrial y del desarrollo 
                          económico, junto con generar espacios para la 
                          mundialmente consolidada y apreciada capacidad tecnológica 
                          y humana de Chile, dijo. El Estado chileno autorizó el uso de un 5% de 
                          bioetanol en vehículos; actualmente los vehículos 
                          que se comercializan en Chile pueden funcionar hasta 
                          con un 10% de este combustible, por lo que Rioseco destacó 
                          como positivo que la compatibilidad para utilizarlo 
                          en Chile va a estar desarrollada. Los desafíos en la producción de bioetanol 
                          a partir de la madera se centran, principalmente, en 
                          que éste es un biocombustible de segunda generación 
                          obtenido de material lignocelulósico- que 
                          implica un reto tecnológico y también 
                          en la necesidad de un marco regulatorio adecuado, así 
                          como una política nacional para su producción, 
                          entre otros. El etanol posee una serie de ventajas: mejora 
                          el índice de octanaje, reduce el CO2 y compuestos 
                          orgánicos volátiles (COV) y una mejora 
                          en la biodegradabilidad, señaló 
                          Jaime Baeza director de Investigación de 
                          la Universidad y director científico de Bionercel-, 
                          quien destacó que el objetivo central de este 
                          consorcio es generar conocimientos y captar experiencias 
                          de otros centros de investigación y plantas piloto 
                          instaladas en otras partes del mundo, de modo de ser 
                          capaces, en mediano plazo, de generar las condiciones 
                          para tener plantas productoras en Chile. Financieramente, agregó, éste es uno 
                          de los proyectos de investigación más 
                          grandes de Chile. Con respecto a la producción, 
                          recordó que para 2011 está programada 
                          la construcción de la primera planta de escalamiento 
                          que permitirá obtener mayores cantidades del 
                          biocombustible. 
 BIOECONOMÍA La obtención del bioetanol se realiza mediante 
                          una plataforma bioquímica, en la cual se aplica 
                          un pretratamiento a la astilla que permite separar los 
                          componentes propios del árbol mediante un proceso 
                          enzimático hasta obtener la glucosa, paso previo 
                          a la necesaria fermentación. Para el coordinador de la Red de biocombustibles líquidos, 
                          de la Agencia Internacional de Energía, Jack 
                          Saddler, los mayores incrementos históricos de 
                          la demanda de energía radican en los combustibles 
                          para transporte; a su juicio, el concepto de biorefinerías 
                          puede maximizar los rendimientos y mejorar la economía. En ese sentido, el director del Centro de Biotecnología 
                          de la UdeC, Jaime Rodríguez, destacó la 
                          instalación de la llamada bioeconomía, 
                          cuyo mayor desafío es el uso eficiente de materias 
                          primas renovables. EXITOSA EXPERIENCIA BRASILEÑA Destacando la gran importancia que el tema energético 
                          tiene para el desarrollo del país, el rector 
                          Sergio Lavanchy suscribió, junto al presidente 
                          del Consorcio Bioenercel, Fernando Rioseco; el rector 
                          de la Universidad Católica de Valparaíso, 
                          Claudio Elórtegui, y el director del laboratorio 
                          de Ciencia y tecnología de bioetanol de Brasil, 
                          Marco Lima, un convenio de colaboración científica 
                          y tecnológica entre las instituciones chilenas 
                          y la brasileña, de gran experiencia en el desarrollo 
                          de biocombustibles. Brasil es uno de los países líderes mundiales 
                          en la producción de bioetanol y aspira a producir 
                          el 10% de la gasolina consumida en el planeta en 2025. Para Lavanchy, temas como éste requieren de 
                          decisiones políticas a nivel de gobierno, por 
                          lo que destacó la importancia de seguir esta 
                          línea de desarrollo de biocombustibles. En ese 
                          sentido, Elórtegui realzó la estrecha 
                          vinculación entre universidades de investigación 
                          y el sector productivo que se ha producido en el consorcio 
                          Bioenercel, destacando el rol que en ello le cabe al 
                          Estado. Convencido de que la producción de bioetanol 
                          representa un gran desafío, Lima aseguró 
                          que los combustibles renovables son la solución 
                          que, en el caso de su país, le permitió 
                          encarar de buena manera la crisis del petróleo. 
                          Chile, dijo, tiene muchas potencialidades en esta 
                          área, no sólo por lo bien tratados que 
                          son sus recursos humanos, sino también por el 
                          gran potencial de trabajo tecnológico, así 
                          como la conjunción de una industria de la celulosacompetitiva que permite generar un círculo virtuoso 
                          en la generación de bioetanol.
 
                          
                            | ÓPTIMAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO 
                                DEL BIOETANOL Marco Lima explicó que, a partir de los 
                                años 70, y por razones económicas, 
                                Brasil comenzó con la investigación 
                                científica en el área del bioetanol, 
                                basada en una industria que ya estaba posicionada: 
                                la caña de azúcar. Frente 
                                a la crisis del petróleo, el gobierno intervino 
                                y solicitó que la industria del azúcar 
                                comenzase a producir un combustible para reemplazar 
                                la importación de petróleo a Brasil. 
                                En un comienzo no era económicamente viable 
                                pero rápidamente, la tecnología 
                                mejoró y la producción de etanol 
                                se convirtió en un aspecto tecnológicamente 
                                interesante. A partir de entonces pasó 
                                a formar parte de la matriz energética 
                                de Brasil. En la actualidad, existe una economía 
                                interna muy vigorosa en torno a este biocombustible, 
                                el que se puede encontrar en cualquier puesto 
                                de gasolina y es utilizado en más del 50% 
                                del parque automotriz de vehículos livianos. El desafío que debemos enfrentar 
                                es cómo lograr etanol de otras partes de 
                                la planta. En la actualidad exprimimos la caña 
                                de azúcar, y ahora queremos hacerlo del 
                                bagazo. Eso es similar a lo que se está 
                                haciendo en otros países; por ejemplo, 
                                Chile obtendrá los azúcares de la 
                                madera. Tenemos mucho que hacer juntos para que 
                                funcione el proceso. Producto Competitivo -¿Qué opina del Consorcio tecnológico 
                                Bioenercel? -La organización que Chile está 
                                montando es importante, ya que en ella participa 
                                el mundo privado, la academia y tiene una estructura 
                                educacional muy buena, así como la posibilidad 
                                de seguir trabajando con una planta piloto. Pese 
                                a que la materia prima es distinta en ambos proyectos, 
                                tenemos muchas cosas en común que podemos 
                                intercambiar y desarrollar latecnología juntos.
 -¿Cómo es en Brasil el trabajo 
                                conjunto de los sectores público, privado 
                                y la academia? -El inicio de un proceso como éste, necesitaba 
                                en Brasil la participación del gobierno. 
                                Es muy difícil construir una tecnología 
                                económicamente interesante con sólo 
                                una primera tentativa, por ello se necesita una 
                                voluntad política, la que estuvo en el 
                                reemplazo de parte de la gasolina por etanol. 
                                Ello implicaba también el beneficio que 
                                pagáramos con moneda brasileña en 
                                lugar de dólares. Con el tiempo, el precio 
                                del bioetanol fue disminuyendo y hoy es un producto 
                                muy competitivo. En el inicio la industria de 
                                azúcar no quería haceretanol y el 
                                gobierno fue creando incentivos hasta que Brasil 
                                comenzó a crear automóviles a etanol. 
                                En ese momento se pagaban menos impuestos por 
                                esos autos y además el gobierno protegía 
                                el sector. Hoy el asunto está enteramente 
                                en el mundo privado. -¿Cree usted que Chile tiene las condiciones 
                                sociales para la producción de biocombustibles? -Creo que sí. Hoy el problema de los combustibles 
                                es global. Tenemos que caminar rápidamente 
                                hacia la creación de combustibles de fuentes 
                                renovables, primero porque eso protege el planeta 
                                y además porque es una imperiosa necesidad 
                                que brinda seguridad energética y genera 
                                empleos. La participación de Chile, que 
                                tiene una industria muy bien organizada en la 
                                producción de madera y papel, va ser importante 
                                porque es la materia primacomún en muchos países. Entonces, 
                                desarrollar aquí la tecnología va 
                                a permitir que se expanda rápidamente. 
                                Chile tiene óptimas condiciones para participar 
                                porque posee los recursos humanos adecuados.
 |          |