| CB-UDEC CELEBRÓ 
                          SU QUINTO ANIVERSARIOCON MIRAS HACIA LA BIOECONOMÍA
 Con 33 doctores y 60 estudiantes de pre y posgrado, 
                          el Centro de Biotecnología ha llevado a cabo 
                          59 proyectos de I+D con un fuerte respaldo del sector 
                          privado y la participación de 36 empresas. Sus 
                          líneas de investigación son Biotecnología 
                          forestal, Biotecnología acuícola, Biocombustibles, 
                          Biopelículas y Biotecnología ambiental 
                          y Fitoquímica. Frente a los desafíos ambientales, económicos 
                          y sociales que, en las próximas dos décadas 
                          deberán enfrentar los países en desarrollo, 
                          lo que conllevará a una mayor demanda en salud 
                          y productos del sector agrícola, forestal y acuícola, 
                          la biotecnología ofrece solucionestecnológicas para muchos de los problemas de 
                          salud y disponibilidad de los recursos naturales que 
                          enfrenta y enfrentará la humanidad.
 Al celebrar los exitosos cinco años desde la 
                          creación del Centro de Biotecnología de 
                          la Universidad, CB-UdeC, su director, Jaime Rodríguez, 
                          se refirió a la revolución de la biotecnología 
                          y a las recomendaciones de la OCDE para acercarse a 
                          la bioeconomía. Como esa organización 
                          internacional sostiene en su documento The Bioeconomy 
                          to 2030, la aplicación de la biotecnología 
                          a la producción primaria, salud e industria podría 
                          resultar en una bioeconomía emergente. (...)La 
                          bioeconomía en el 2030 tendrá tres componentes: 
                          conocimiento avanzado de genes y procesos celulares, 
                          biomasa renovable, y la integración de las aplicaciones 
                          biotecnológicas de manera transversal en los 
                          diferentes sectores. VISIÓN DE FUTURO Concebido como un centro de I+D+i, el CB-UdeC se ha 
                          puesto como objetivo generar y transferir conocimiento 
                          para contribuir al desarrollo de la región y, 
                          específicamente, a lograr una matriz productiva 
                          moderna y sustentable, tanto en sus aspectos económicos,sociales y ambientales.
 Al celebrar este aniversario el rector Sergio Lavanchy 
                          destacó la importante asociación 
                          de la Universidad y del Gobierno Regional. Junto 
                          al esfuerzo y dedicación de los académicos 
                          e investigadores de nuestra Universidad, podemos con 
                          orgullo afirmar que en nuestra región contamos 
                          con el Centro de Biotecnología de recursos renovables 
                          más importante del país, dijo. El Rector señaló que los resultados de 
                          estos cinco años de trabajo del CB-UdeC permiten 
                          afirmar, con satisfacción, que una iniciativa 
                          con visión de futuro se ha logrado consolidar 
                          en poco tiempo, gracias al esfuerzo de su equipo de 
                          trabajo y a las excelentes relaciones con instituciones 
                          públicas y privadas de Chile y el extranjero. La intendenta Jacqueline van Rysselberghe valoró 
                          como una de las grandes potencialidades de la región 
                          el contar con este Centro de Biotecnología y 
                          consideró que su labor cobra especial trascendencia 
                          para levantar a esta zona en este período de 
                          reconstrucción. "Creo que nuestra región 
                          tiene varias potencialidades y una de ellas es ser un 
                          centro universitario, siendo la Universidad de Concepción 
                          una de las más prestigiadas por el aporte que 
                          hace a la innovación y a la investigación 
                          ", declaró. Manifestó que en el contexto actual de la región 
                          "necesitamos hacer inversión, pero inteligente, 
                          que dé una ventaja adicional que nospermita generar 
                          una plataforma dedesarrollo, y la comunión entre el mundo público, 
                          el privado y el académico permite generar
 innovación en las inversiones que puede ser la 
                          piedra angular para poder despegar".
 
 HERRAMIENTA DE DESARROLLO
 Jaime Rodríguez explicó que las áreas 
                          en las que se concentra el
 trabajo del Centro están basadas en los recursos 
                          naturales más
 significativos de la Región del Biobío: 
                          los sectores forestal, agrícola y
 acuícola. Estamos abocados a dar respuesta 
                          a las necesidades del país y a pensar en los 
                          desafíos que propone el desarrollo mundial de 
                          la biotecnología. Los países desarrollados 
                          han logrado esta
 categoría gracias a la fuerte inversión 
                          en ciencia y tecnología,
 donde todos los actores relevantes de la sociedad tuvieron 
                          destacada
 participación, añadió.
 Para ello, dijo, se espera contar a futuro con empresas 
                          de basetecnológica que produzcan más empleos, 
                          mejor calificados, y que
 contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.
 
 Como parte de la celebración de los cinco años, 
                          el CB-UdeC organizó el seminario Biotecnología: 
                          una herramienta de desarrollo, en la
 que se abordaron los principales aspectos de la biotecnología 
                          en el
 escenario local y mundial. En esta actividad participaron 
                          el doctor Eliot Herman, del Donald Danforth Plant Sciences 
                          Center de EE.UU.; la doctora Kirsten Jaglo, del departamento 
                          de Agricultura de EE.UU.; y los doctores Jaime Rodríguez 
                          y Sofía Valenzuela del Centro de Biotecnología.
 
 A juicio del director del CB-UdeC, uno de los mayores 
                          desafíos que se debe enfrentar en el corto plazo 
                          es aumentar la infraestructura del
 Centro para poder atender a un mayor número de 
                          empresas y
 contribuir de mejor manera aldesarrollo regional. Si 
                          no lo hacemos, no podremos generar investigación 
                          a los ritmos que se requiere hoy. Para enfrentar las 
                          demandas de la Región y del país, y poder 
                          proyectarse a futuro, se requiere de mucha inteligencia 
                          debido al rápido avance del mundo globalizado. 
                          Para ello se necesita que el país duplique su 
                          inversión en ciencia y tecnología, la 
                          que hoy está
 muy por debajo de los estándares de la OCDE. 
                          No es sostenible seguir creciendo como país con 
                          los niveles de recursos en CyT que existen hoy, 
                          afirmó.
 
                          
                            | PROYECCIONES Inversiones de billones de dólares en 
                                biotecnología se registran cada año 
                                en los principales mercados mundiales, lo que 
                                demuestra que aún al ser considerados capitales 
                                de riesgo, la confianza en esta industria crece 
                                cada año. Para el director del Centro, 
                                el boom biotecnológico comenzó 
                                a mediados de los 70; es una industria joven, 
                                pero todas las proyecciones la sitúan como 
                                una de la más importantes en las próximas 
                                décadas.
 Temáticas de índole global como 
                                la contaminación de cursos de agua, la 
                                producción de organismos genéticamente 
                                modificados, el
 aumento del precio del petróleo (y su escasez 
                                a futuro), el cambio
 climático, la escasez de alimentos y el 
                                combate a las más diversas
 enfermedades (humanas y no humanas), confirman 
                                su carácter
 transversal.
 
 Sin embargo, pasar al desarrollo de productos 
                                y servicios con base
 científica-tecnológica requiere 
                                perseverar por varios años, hacer
 seguimiento de las inversiones, cuantificar avances, 
                                crear sinergias
 entre organismos públicos y privados e 
                                invertir en formación de capital humano 
                                avanzado. En esto ha jugado un rol clave Innova 
                                Bío Bío, pues fue el primeroen apoyar 
                                financieramente los biocombustibles, cuando a 
                                nivel nacional, aún no eran prioridad.
 Esto ha permitido que el CB-UdeC, lidere en Chile 
                                la investigación de biocombustibles de 
                                segunda generación, a partir de material
 lignocelulósico, a través de su 
                                participación en iniciativas como el Consorcio 
                                Bioenercel. También se ha desarrollado 
                                la producción de biodiesel desde microalgas, 
                                siendo actualmente uno de los referentes nacionales 
                                en este ámbito.
 
 La genómica forestal y acuícola 
                                son otras áreas donde la región 
                                ha alcanzado capacidades competitivas a nivel 
                                internacional. Tanto así, que el Consorcio 
                                Genómica Forestal se ejecuta en gran parte 
                                en el Centro de Biotecnología y mantiene 
                                una constante interacción con los principales 
                                centros de investigación del mundo en Estados 
                                Unidos, Europa y Asia.
 |          |