| ENCONTRARON SISTEMA 
                          DE ESTRELLASASTRÓNOMOS RESUELVEN ENIGMADE CASI MEDIO SIGLO
 La investigación resolvió un antiguo 
                          problema de la astrofísica, sus resultados se 
                          encuentran en el paper The dynamical mass of a classical 
                          Cepheid variable star in an eclipsing binary system, 
                          publicado en noviembre por la revista científica 
                          Nature. Grzegorz Pietrzynski y Wolfgang Gieren, del departamento 
                          de Astronomía de la Universidad de Concepción, 
                          lideraron al grupo de científicos nacionales 
                          y extranjeros que logró medir la masa de una 
                          estrella variable Cefeida, con una precisión 
                          de 1%, demostrando que esta determinación está 
                          en pleno acuerdo con las predicciones de la teoría 
                          de pulsación. Las Cefeidas son una clase particular de estrellas 
                          variables que pulsan regularmente por periodos de algunos 
                          días, lo que conlleva a que su brillo sea variable. 
                          Este periodo de pulsación se relaciona estrechamente 
                          con su luminosidad, generando la relación llamadaperiodo-luminosidad, que vincula directamente 
                          la magnitud absoluta de una estrella Cefeida con el 
                          valor de su período de pulsación.
 El aumento de la luminosidad de las Cefeidas en función 
                          del período,tomado de la relación período-luminosidad, 
                          es compatible con la teoría de la pulsación 
                          estelar según la cual la luminosidad depende 
                          del radio y, a su vez, este último es proporcional 
                          al período. La consecuencia más importante de la relación 
                          período-luminosidad es que proporciona un método 
                          razonablemente seguro para evaluar la magnitud absoluta 
                          de una Cefeida. Una vez conocida ésta, es posible 
                          conocer la distancia calculando la diferencia respecto 
                          a la magnitud aparente. Los astrónomos pueden determinar la luminosidad 
                          intrínseca de una Cefeida midiendo el periodo 
                          de pulsación. La luminosidad aparente de una 
                          estrella en el cielo depende de su distancia a la Tierra; 
                          comparando esta luminosidad con su luminosidad intrínseca 
                          se puede determinar la distancia a la que se encuentra. 
                          De este modo, las Cefeidas pueden utilizarse como indicadores 
                          de distancias tanto dentro como fuera de la Vía 
                          Láctea. Por este motivo, las Cefeidas tienen 
                          también el importante papel de indicadores de 
                          distancia. Como tales, su importancia en astronomía 
                          para la medida de las distancias extragalácticas 
                          es enorme. Sin embargo, un tropiezo incómodo 
                          en este método era el hecho de que no se conocían 
                          las masas de las estrellas Cefeidas, dado que la teoría 
                          de la evolución estelar pronosticó masas 
                          un 30% más grande, que los valores entregados 
                          por sus características de pulsación. UN ENIGMA RESUELTO La medición precisa de la masa de una estrella 
                          Cefeida, que es componente de un sistema binario 
                          (en el cual dos estrellas giran alrededor de su centro 
                          de masa común debido a su atracción gravitacional), 
                          ahora ha permitido resolver esta discrepancia conocida 
                          desde hace más de 40 años. Los astrónomos de la Universidad de Concepción 
                          descubrieron este sistema binario ideal 
                          en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a 
                          la Vía Láctea que contiene nuestra Tierra. 
                          Ellos estudiaron intensamente este sistema durante los 
                          últimos tres años, utilizando para ello, 
                          los observatorios de La Silla y Las Campanas. El análisis 
                          de esos datos, entregó el resultado que resolvió 
                          en forma definitiva la discrepancia histórica 
                          sobre las masas de la Cefeidas, y mejorará su 
                          calidad para determinar en forma precisa las distancias 
                          a otras galaxias, un logro fundamental para mejorar 
                          la comprensión de la estructura y evolución 
                          del Universo. Los doctores Grzegorz Pietrzynski, Wolfgang Gieren, 
                          de la Universidad de Concepción y Dante Minniti, 
                          de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 
                          son también investigadores del Centro de Astrofísica 
                          y Tecnologías Afines CATA, un centro de investigación 
                          científica y tecnológica de excelencia 
                          de financiamiento basal (PFB) del Programa de Investigación 
                          Asociativa (PIA) de Conicyt. Al igual que los investigadores 
                          posdoctorales de la Universidad de Concepción 
                          y coautores de la publicación, doctores Dariusz 
                          Graczyk y BogumilPilecki
           |