| INGENIERÍA DE 
                          TEJIDOS YA ES REALIDADCARTÍLAGO CREADO DESDE CÉLULAS MADRE PODRÁ 
                          SER IMPLANTADO
 El nuevo proyecto Innova Biobío que lidera 
                          el doctor Francisco Nualart es fruto de un trabajo de 
                          larga data, que comenzó con la idea de generar 
                          investigación en torno a la ingeniería 
                          de tejidos. La línea de investigación planteada ha 
                          cumplido sus metas, en elanterior Innova Biobío obtuvo cartílago 
                          articular de rodilla a partir de células mesenquimales 
                          de médula ósea desde animales de experimentación, 
                          y este año, el equipo de investigadores esperan
 consolidar el trabajo realizado, entregando a la región 
                          y al país
 ingeniería de tejidos de primer nivel para el 
                          tratamiento de pacientes.
 Cuando en el 2005 un equipo del departamento de Biología 
                          Celular, dirigido por el doctor Francisco Nualart, se 
                          planteó la idea dedesarrollar tecnología para obtener cartílago 
                          articular autólogo a partir
 de la diferenciación de células madres, 
                          se inició una carrera vertiginosa que hoy, luego 
                          de cinco años de intenso trabajo se ve
 consolidada con un nuevo proyecto Innova Diferenciación 
                          y transplante de cartílago generado in vitro 
                          en pacientes con lesiones
 osteocondrales articulares. Un inmenso paso para la 
                          salud pública
 de Chile, si se piensa que en nuestro país se 
                          deberían tratar entre 60 mil y 80 mil pacientes 
                          con lesiones osteocondrales de la rodilla. El
 tratamiento de estas lesiones, en una etapa temprana, 
                          se divide entre
 los que buscan el rellenado de la lesión con 
                          una cicatriz de fibrocartílago, estimulando la 
                          médula ósea in situ y en los que
 buscan la generación de cartílago hialino 
                          a través de injertos autólogos, como es 
                          el caso de este proyecto.
 LOS INICIOS La idea tuvo su primer éxito con el proyecto 
                          Generación de cartílagoarticular autólogo para la reparación 
                          de lesiones osteocondrales
 articulares a través de métodos de ingeniería 
                          de tejidos, el equipo
 multidisciplinario que participó en ese proyecto 
                          estuvo compuesto por
 los investigadores asociados María de los Ángeles 
                          García y Fredy
 Montoya junto a Ernesto Besser, de Hospital Traumatológicos; 
                          Edgardo Sanzana, del Hospital de Trabajador. La idea 
                          principal fue establecer las bases para poder desarrollar 
                          este tipo de tecnología y proyectarse en el futuro 
                          no sólo en el transplante de cartílago 
                          eje del proyecto-, sino que también lograr 
                          la diferenciación de células madres para 
                          restaurar otras áreas afectadas, por ejemplo, 
                          las válvulas cardiacas o nervios dañados.
 Aprovechando la capacidad montada y la experiencia 
                          del equipo científico se avanzó cuantitativa 
                          y cualitativamente en materiaingeniería de tejidos -ciencia que busca el reemplazo 
                          funcional de
 estructuras tisulares y órganos a partir de construcciones 
                          generadas
 in vitro desde células de los mismos pacientes-, 
                          con un fuerte foco en
 células madres.
 Uno de los grandes inconvenientes para tratar las lesiones 
                          de tipoosteocondrial es que el cartílago articular es 
                          aneural y avascular, es
 decir, incapaz de regenerarse in vitro.
 El cartílago cuenta con una estructura 
                          específica de ciertasproteínas y ciertos polímeros de azúcar 
                          explicó Nualart. Dentro de
 las proteínas una de las principales es el Colágeno 
                          II, mientras que
 dentro de los polímeros de azúcar el equipo 
                          se enfocó en el Agrecán.
 La función de ambos es generar una malla 
                          molecular tridimensional,
 que es donde las células pueden vivir y se pueden 
                          diferenciar. Si uno
 le saca esa malla la célula pierde su fenotipo 
                          su característica. Por
 lo tanto esa malla tridimensional en el cartílago 
                          es vital para que las
 células puedan diferenciarse, explicó 
                          Nualart.
 El cartílago hialino, que es lo que ha desarrollado 
                          el laboratorio esespecialmente complicado en ese aspecto, porque generalmente 
                          las
 células no forman bien ese cartílago. 
                          Lo que hemos hecho, básicamente, es proporcionarle 
                          a la célula un medio de cultivo y una condición 
                          de cultivo que ayude a esa diferenciación, 
                          señaló el director del proyecto.
 La iniciativa fue una experiencia completamente distinta 
                          para ellaboratorio. Si bien las diferencias no se dan en el 
                          quehacer propiamente biológico, están 
                          en hacer las cosas con un foco
 diferente. Es generar o buscar dentro del procedimiento 
                          científico puntos de innovación, pensar 
                          en un producto que puede ser transferido comercialmente, 
                          para solucionar una problemática en salud que 
                          a la fecha no cuenta con una real solución. Eso 
                          tiene una connotación diferente para nosotros, 
                          no habíamos tenido ese foco en
 trabajo explicó el académico.
 EL FUTURO DE LA REGENERACIÓN TISULAR Hoy, luego de haber superado con éxito las primeras 
                          pruebas, elproyecto debe enfrentar un gran inconveniente. El terremoto 
                          de
 febrero en la Región provocó que gran 
                          parte de las muestras y tejidos
 desarrollados en el primer proyecto se perdieran. Sin 
                          embargo, lejos de mermar el entusiasmo de los científicos 
                          se ha convertido en un
 incentivo para trabajar con mayor rapidez, poniendo 
                          en marcha toda
 la capacidad de los investigadores de manera de comenzar, 
                          en un corto plazo, con la aplicación de los tejidos 
                          en humanos gracias a que ya se comprobó que la 
                          tecnología y el conocimiento desarrollado para 
                          generar cartílago articular a partir de una células 
                          madre diferenciadas in vitro es correcta.
 El nuevo proyecto que permitirá el tratamiento 
                          de pacientes conlesiones osteoconfrales es dirigido por el doctor Francisco 
                          Nualart y
 por los investigadores asociados doctora María 
                          de los Ángeles García
 y la doctora Carmen Silva. Además de un equipo 
                          de Traumatólogos
 formado por los doctores Fredy Montoya, Ernesto Besser, 
                          Edgardo
 Sanzana y Felipe Nilo.
 
     |