| MÁS ESPACIO PARA LAS CIENCIAS 
                          DEL MAR La construcción tiene 2 mil 20 metros cuadrados 
                          distribuidos en 3 volúmenes e igual número 
                          de pisos y demandó una inversión de mil 
                          500 millones de pesos en infraestructura y otros 3 millones 
                          de dólares en equipamiento. La destrucción de la Estación de Biología 
                          Marina y la pérdida de coleccionesy bases de 
                          datos en Dichato como consecuencia del terremoto afectaronde 
                          manera crítica a las ciencias del mar, no sólo 
                          en la Universidad sino en todo el país.  La inauguración de las modernas instalaciones 
                          compartidas, desde el 14 de diciembre, por académicos 
                          e investigadores del departamento de Oceanografía 
                          y el Centro de Investigación Oceanográfica 
                          en el Pacífico Sur Oriental (Copas) tuvo, al 
                          decir del rector Sergio Lavanchy, el simbolismo 
                          de una comunidad universitaria que sabe enfrentar la 
                          adversidad y levantarse con fuerza y que mira el futuro 
                          con renovado optimismo y esperanza. Una oportunidad, 
                          también, para reconocer los logros alcanzados 
                          en el área desde sus primeros pasos en 1934 -con 
                          la realización en la Universidad de la Primera 
                          Reunión Internacional de Biología Marina 
                          auspiciada por Unesco- hasta la consolidación 
                          del prestigio nacional e internacional de que gozan 
                          hoy sus grupos de trabajo. Para el rector Lavanchy, la altaproductividad científica, 
                          calidad de los posgrados, prestigio de las carreras 
                          de pregrado, estrechas vinculaciones internacionales, 
                          la existencia de un Centro Fondap deexcelencia en la región y el reconocimiento alcanzado 
                          por los cursos internacionales del Instituto Austral 
                          de Verano, son claros indicadores de una verdad 
                          irrebatible: la Universidad de Concepción, gracias 
                          al esfuerzo de sus académicos se ha transformado 
                          en una potencia indiscutida a nivel nacional e internacional 
                          en la generación de conocimiento oceanográfico 
                          y en la formación de profesionales e investigadores. 
                          Logros sustentados en una tradición que se consolida 
                          en el tiempo, tal como lo explicara el decano de la 
                          facultad de Ciencias Naturales, Franklin Carrasco, al 
                          revisar los principales hitos de la historia de la disciplina 
                          en la Universidad. El académico agradeció 
                          al Rector el constante apoyo otorgado a la Facultad 
                          y, de manera especial, su claro y decidido interés 
                          en impulsar el desarrollo de las ciencias marinas, así 
                          como los modernos estudios zoológicos y botánicos 
                          en nuestra casa de estudios. El Decano destacó 
                          las políticas destinadas a la conformación 
                          de un núcleo de académicos de alto nivel 
                          que ha redundado en una continua y permanente 
                          mayor productividad científica, así como 
                          ha abierto la posibilidad de pensar en nuevos desafíos, 
                          entre los que situó la materialización 
                          del nuevo edificio y la reafirmación del compromiso 
                          de la casa de estudios con el área. Continuar 
                          potenciando las ciencias del mar en nuestra Universidad, 
                          no es sólo la reivindicación de los éxitos 
                          alcanzados sino que el corolario natural del papel que 
                          la Universidad ha asumido desde su creación, 
                          es decir, realizar una sólida contribución 
                          al desarrollo económico, social y cultural de 
                          Chile, dijo el Rector en la
 oportunidad.
 El edificio no sólo ha significado concretar 
                          la aspiración de ampliarespacios para actividades de docencia e investigación, 
                          sino también, un paso más en la creación 
                          de sinergias para potenciar ese quehacer.
 El director de Oceanografía, Marco Salamanca, 
                          considera que lasinstalaciones permitirán revalorizar el trabajo 
                          que se hace pues facilitan una mayor interacción 
                          entre los investigadores del departamento y el Centro 
                          Copas. Así, se aumenta la proyección de 
                          la labor científica porque tendremos mayores 
                          capacidades para gestionar cosas nuevas de manera conjunta
lo 
                          que vamos a ver es un efecto sinérgico. 
                          Este efecto multiplicador, a partir del mayor contacto 
                          entre los distintos grupos de investigación del 
                          Centro y del departamento de Oceanografía, también 
                          es reconocido por la directora de Copas, Carina Lange: 
                          es un edificio de primer nivel que nos permitirá 
                          desarrollar más y mejor nuestras investigaciones 
                          y nuestras relaciones nacionales e internacionales y 
                          que abrirá la posibilidad de nuevos proyectos.
 En estos momentos, los investigadores se encuentran 
                          desarrollando 6 proyectos Fondecyt -que abarcan temas 
                          relativos al cambio climático, ambiente marino 
                          y contaminación, los efectos de gases invernaderos 
                          y el fenómeno de El Niño y La Niña- 
                          y otras 5 iniciativas del Fondo de Investigación 
                          Pesquera (FIP), relacionados con estudios sobre recursos 
                          bentónicos, anchoveta, sardina y merluza común. 
                          
                            | La construcción, de 2 mil 20 metros cuadrados 
                              distribuidos en 3 volúmenes e igual número de pisos, 
                              alberga los laboratorios de
 Oceanografía Costera, de Biogeoquímica, 
                              de Oceanografía Física, Plankton A, 
                              Plankton B, de Recursos Pelágicos, de Biología 
                              Molecular y Microbiana, Radioisótopos, Ictioplancton 
                              Bentos,
 Paleoceanografía, Biogeoquímica Enzimática, 
                              de Biogeoquímica
 Orgánica Marina y del Proyecto Pymex. También 
                              cuenta con espacios para salas comunes de freezer; 
                              de equipos y laboratorio
 seco y de instrumentación electrónica; 
                              oficinas para académicos, investigadores, 
                              técnicos, estudiantes, área de administración, 
                              salas de reuniones y otras unidades de funcionamiento.En 
                              total se invirtieron más de mil 500 millones 
                              de pesos en infraestructura y otros 3 millones de 
                              dólares en equipamiento, financiados con 
                              aportes de Conicyt, Arauco y el Instituto Agouron 
                              (Estados Unidos) y recursos gestionados por el Centro 
                              Copas.
 |    
     |