| CON TRES INICIATIVAS INNOVA, UDEC APOYA 
                          LA RECONSTRUCCIÓN Enmarcado en el proceso de reconstrucción de 
                          las regiones afectadas por el terremoto de febrero, 
                          el programa InnovaChile de Corfo abrió el Concurso 
                          de Bienes Públicos para la Innovación 
                          y Fortalecimiento de Capacidades para la Reconstrucción, 
                          focalizado en apoyar a los sectores productivos de las 
                          regiones y comunas más afectadas por esa situación. El concurso, en el que nuestra Universidad obtuvo tres 
                          iniciativas, tenía entre sus objetivos apoyar 
                          al desarrollo de bienes públicos orientados a 
                          la generación de condiciones habilitantes para 
                          el proceso de innovación de los sectores productivos 
                          de las zonas afectadas, así como apoyar la generación 
                          y fortalecimiento de las capacidades en infraestructura 
                          y equipamiento de I+D&i vinculadas a ellos. 
 Lagunas como fuente de agua potable  La historia y las características geológicas 
                          de la región indican que eventos naturales como 
                          el terremoto de febrero de 2010 son recurrentes; además, 
                          nuestra ciudad coexiste diariamente con otras vulnerabilidades 
                          en términos de abastecimiento de agua. Concepción se abastece del río Biobío 
                          y el agua del sistema fluvial de la cuenca posee un 
                          rol importante en el desarrollo productivo y urbano 
                          de la región. En ese escenario, frente a potenciales 
                          emergencias de este recurso, como accidentes industriales, 
                          derrames de químicos no controlados, épocas 
                          críticas de sequías u otras, es preciso 
                          evaluar la factibilidad técnica de utilizar las 
                          lagunas del territorio urbano de Concepción como 
                          posibles fuentes no convencionales para el abastecimiento 
                          de agua potable en situaciones de emergencias y que 
                          garantice a la población un suministro adecuado 
                          por el periodo que demoren las reparaciones del sistema 
                          de agua potable central de la ciudad. Ese es el objetivo principal del proyecto Innova Agua 
                          potable en situaciones de emergencia: factibilidad técnica 
                          para el abastecimiento no convencional de agua potable 
                          desde un sistema de lagunas urbanas, liderado por la 
                          investigadora del Centro Eula Carolina Baeza. La iniciativa, que se desarrolla en la línea 
                          del concurso Bienes públicos para la innovación 
                          y fortalecimiento de capacidades para la reconstrucción, 
                          considera el sistema conformado por las lagunas Redonda, 
                          Tres pascualas, lo Galindo, lo Méndez y lo Custodio, 
                          las que actuarían como fuentes de abastecimiento 
                          no convencional en casos de emergencias, considerando 
                          para ello la calidad del agua, balances hídricos, 
                          volúmenes disponibles de extracción y 
                          definición de un plan de gestión para 
                          la entrega de este recurso a la comunidad potencialmente 
                          afectada. Entre los resultados esperados se cuenta establecer 
                          un programa de monitoreo de carácter estacional 
                          de las lagunas urbanas -con potencial aplicabilidad 
                          a otras fuentes de agua superficiales de la región 
                          y del país-; elaborar base de datos sobre la 
                          caracterizaciónhidrológica de cada una de las lagunas urbanas 
                          de Concepción; realizar un estudio de análisis 
                          crítico de indicadores claves para determinar 
                          aplicabilidad de fuentes de abastecimiento no convencionales; 
                          educación ambiental para profesionales y comunidad; 
                          generación de un protocolo de operaciones y de 
                          un manual estandarizado de coordinación para 
                          enfrentar situaciones de emergencias, y producción 
                          de material científico para publicar en revistas 
                          nacionales e internacionales.
 
 Un cultivo emblemático para la región Aunque han sido consideradas como una buena alternativa 
                          para la sustentabilidad de las organizaciones de pescadores 
                          artesanales, la mayoría de las áreas de 
                          manejo de recursos bentónicas (AMERBs) no han 
                          alcanzado los resultados económicos y sociales 
                          esperados.Problemas de gestión y la disminución 
                          de la biomasa disponible para las extracciones programadas 
                          son parte de las causas de este fracaso, a las que se 
                          han sumado los daños en el litoral por efecto 
                          del maremoto.
 La apertura de las AMERBs al desarrollo de cultivos 
                          se visualiza como una nueva opción para el sector. 
                          Y según el investigador del departamento de Zoología, 
                          Eduardo Tarifeño, el mejor recurso para aprovechar 
                          esta oportunidad es el choro araucano (Mytillus galloprovincialis), 
                          especie de alta disponibilidad en bancos naturales. 
                          Con un proyecto Innova de Reconstrucción, el 
                          académico busca impulsar el cultivo del mitílido 
                          en la región, dotando a la acuicultura de la 
                          zona de un recurso emblemático, como lo son el 
                          chorito chileno en la X Región y el ostión 
                          en el norte. La iniciativa tiene por objetivo transferir el conocimiento 
                          alcanzado en un proyecto previo, dirigido también 
                          por Tarifeño, en el que se probó la factibilidad 
                          biológica, técnica y económica 
                          del cultivo del recurso. De esta forma, los pescadores 
                          artesanales podrán contar con una actividad productiva 
                          viable en el corto y mediano plazo. En el proyecto se 
                          evaluará el desarrollo del cultivo en 4 caletas, 
                          para luego realizar experiencias pilotos de pequeña 
                          escala a partir de semillas producidas en hatchery. 
                          
 En la etapa final se elaborará la propuesta de 
                          transferencia tecnológica a los interesados, 
                          incluyendo estudios de preinversión para diseño 
                          e implementación de unidades modulares de producción 
                          de semillas del recurso.
 El Grupo de Investigación y Desarrollo de la 
                          Mitilicultura (Promytilus UdeC) y la Unidad de Tecnología 
                          Pesquera (Unitep) de la Universidad están a la 
                          cabeza del proyecto que se desarrollará en conjunto 
                          con la empresa Ingeniería Acuícola Irene 
                          Lépez (ILA), Pesquera Tubul y la Agrupación 
                          de Pescadores Artesanales, Acuicultores, Buzos Mariscadores, 
                          Armadores, Algueros y Encarnadores de la Provincia de 
                          Arauco. 
 Métodos combinados para desalar agua de mar La escasez de agua dulce es uno de los problemas a 
                          que se verá enfrentada la humanidad en el futuro 
                          próximo. Existen zonas en el mundo fundamentalmente 
                          en el trópico y subtrópico- en las que 
                          la falta de acceso al agua limitará las posibilidades 
                          de contar con loscultivos necesarios para alimentar a sus poblaciones 
                          y otras en la que ésta ni siquiera está 
                          disponible para el uso humano directo.
 En nuestro país, existen varias localidades 
                          costeras que viven problemas de abastecimiento de agua 
                          y que se hicieron más patentes a raíz 
                          del último terremoto, con severos daños 
                          a la infraestructura que suministra el recurso.En este 
                          contexto surge el proyecto Innova Chile Obtención 
                          de agua para consumo humano y agua de riego rica en 
                          nutrientes a partir de agua de mar. La iniciativa, liderada por el director del departamento 
                          de Ingeniería Química, doctor Rodrigo 
                          Bórquez, tiene por propósito desarrollar 
                          un método combinado de técnicas físico-químicas 
                          con membranas semi permeables de nanofiltración 
                          y/u osmosis inversa que hoy domina los sistemas 
                          de desalación- para modificar la composición 
                          del agua de mar. Este tratamiento combinado permite obtener, al mismo 
                          tiempo, agua para uso doméstico y para beber, 
                          y para regadío enriquecidas con nutrientes que 
                          se encuentran en el agua de mar. El uso de membranas de nanofiltración de 
                          menor costo que las de osmosis inversa- hará 
                          más eficiente el sistema al reducir los costos 
                          de energía, aprovechar la incorporación 
                          de energías renovables y disminuir las necesidades 
                          de inversión al abrir opciones para fabricar 
                          todo el equipamiento requerido en la región. La investigación será validada en la 
                          región y posteriormente podría transferirse 
                          a otras regiones, en particular a la zona centro norte 
                          del país. Investigadores de los departamentos de Ingeniería 
                          Química, Mecánica y Eléctrica de 
                          la facultad de Ingeniería, además de las 
                          facultades de Ciencias Biológicas y de Agronomía 
                          conforman el equipo de trabajo del proyecto que se desarrollará 
                          en conjunto con la Asociación de Municipalidades 
                          de la Región del Biobío y Essbio, empresa 
                          interesada en los resultados del proyecto. 
     |