UNIVERSIDAD SE ADJUDICÓ SIETE
PROYECTOS EN ÚLTIMO FONDEF
El hecho de ser la segunda Universidad que más
proyectos Fondef obtuvo en este XVII concurso de I+D
destacó el rector Sergio Lavanchy. Eso
nos llena de satisfacción y de optimismo con
respecto a que lo ocurrido con el terremoto no ha minado
la capacidad académica y productiva de los investigadores,
dijo.
Con siete proyectos adjudicados y un presupuesto que
alcanza los 2 mil 250 millones de pesos, la Universidad
se ubica en el segundo lugar en la última entrega
del Fondo para el Fomento al Desarrollo Científico
y Tecnológico, Fondef.
Las iniciativas favorecidas pertenecen a las áreas
de Energía y agua, Pesca y acuicultura, Manufactura,
Salud y Ciencias Agropecuarias, ratificando la importancia
de nuestra casa de estudios en estos temas.
Cuarenta y dos fueron los proyectos totales adjudicados
en este XVII concurso de I+D. Gonzalo Herrera, director
ejecutivo del Fondo destacó que es claramente
meritorio el esfuerzo de la Universidad de Concepción,
que en la dramática situación que vivió
producto del terremoto, logró postular y adjudicarse
7 proyectos, siendo la segunda institución con
más propuestas adjudicadas después de
la Pontificia Universidad Católica, con 9 proyectos.
La Universidad además participa como institución
asociada en los proyectos Observatorios escalables de
la web en tiempo real, y Declaración ambiental
de productos certificada, ISO 14025, para el cobre y
productos de cobre.
Manejo genético sustentable de los recursos
bentónicos
El programa HUAM (Hacia una Acuicultura de Nivel Mundial)
de Fondef, ha puesto en evidencia en Chile el reciente
interés por el repoblamiento de bancos naturales.
Para los investigadores del Centro de Biotecnología
y del departamento de Oceanografía de la Universidad,
si bien esta iniciativa resulta positiva, es preocupante
que ninguno de los 11 proyectos aprobados en el HUAM
evalúa el estatus genético de las poblaciones
que serán repobladas ni de aquellas que se usarán
para el repoblamiento.
A juicio del doctor Cristian Gallardo, de acuerdo a
la experiencia internacional, la utilización
de unidades poblacionales sin criterios genómicos
puede provocar una reducción de la biomasa en
áreas de manejo y bancos naturales producto de
la no adaptación de individuos introducidos,
aumentando las tasas de mortalidad; al mismo tiempo,
al producirse una mezcla de genotipos entre ejemplares
adaptados y no adaptados a las condiciones locales,
pueden bajar las tasas de recuperación de la
población receptora en áreas de manejos.
Otros efectos negativos pueden ser la reducción
de la salud genética de la población y
efectos sociales en economías asociadas a la
pesca artesanal.
Por ello, convencidos de que la evaluación genético
poblacional resulta fundamental para asegurar el éxito
del repoblamiento en Chile, un equipo encabezado por
Gallardo presentó el proyecto Fondef Plataforma
de referencia para el manejo genómico sustentable
de recursos bentónicos de interés comercial
y repoblamiento de bancos naturales que tiene como objetivo
principal implementar una plataforma genómica
que permita el manejo genético sustentable de
las áreas de manejo de recursos bentónicas
(AMERBs) así como la toma de decisiones en programas
de repoblamiento de bancos naturales.
Otros de los resultados esperados son identificar y
seleccionar las herramientas genómicas que permitan
caracterizar la estructura genética espacial
de las poblaciones de recursos bentónicos de
interés comercial; crear un banco genómico
para el registro histórico de la diversidad genética
en poblaciones bentónicas explotadas en AMERBs
y bancos naturales; evaluar programas de repoblamiento
en proyectos de ejecución actual a través
de procedimientos genéticos estandarizados en
la plataforma de referencia, y lograr la articulación
del Convenio de diversidad biológica (CDB) con
grupos de interés asociados a las áreas
de manejo y programas de repoblamiento mediante estrategias
de difusión y
transferencia.
Optimizando la producción de un híbrido
de abalón
Conscientes de que la industria abalonera nacional
requiere de nuevas estrategias que permitan mejorar
la competitividad en los mercados finales, principalmente
los asiáticos, un equipo de investigadores liderados
por el doctor Cristian Gallardo, del Centro de Biotecnología
y del departamento de Oceanografía, desarrolló
en 2007 el proyecto Fondef Biotecnología aplicada
a la producción de un híbrido entre abalón
rojo y verde: desarrollo de un nuevo producto y prospección
del mercado consumidor cuyo objetivo principal era desarrollar
un nuevo producto para la industria nacional del abalón
mediante la hibridación entre un especimen rojo
y verde que permitiera aumentar la competitividad y
diversificar la oferta de exportación.
Los resultados obtenidos durante la ejecución
de esta iniciativa demostraron la factibilidad de producir
semillas híbridas con características
de interés productivo y comercial significativamente
mejoradas con respecto a las especies parentales. Esos
resultados fueron validados directamente en condiciones
reales de cultivo en la zona norte de Chile y, adicionalmente,
fue posible caracterizar genéticamente a los
híbridos y estimar su expresión génica
bajo condiciones de estrés. No obstante los resultados
promisorios, Gallardo señala que la tecnología
de producción de híbridos de abalón
requiere optimizarse para lograr un escalamiento productivo-
comercial con una nueva variedad híbrida técnicamente
factible y comercialmente viable.
Así fue como desarrollaron el proyecto Fondef
Biotecnología aplicada a la producción
de un híbrido entre abalón rojo y verde
(fase 2): optimización del procedimiento de cruza
para el desarrollo de una variedad de interés
productivo y comercial que busca implementar biotecnologías
para optimizar el proceso de cruza y, al mismo tiempo,
identificar marcadores moleculares de ADN para la selección
de reproductores de abalón rojo y verde que permitan
obtener variedades híbridas de interés
comercial; desarrollar un inductor de fecundación
proteico que permita manejar en hatchery el proceso
de fecundación heterogamético para la
producción de híbridos; evaluar variables
productivas de ejemplares híbridos en condiciones
de cultivo a nivel piloto, y finalizar con el empaquetamiento,
protección de los resultados tecnológicos
y transferencia hacia el sector productivo.
Nuevas tecnologías para uso eficiente del
agua en la agricultura
Optimizar el uso del agua para riego es el desafío
actual para la agricultura. Utilizar con precisión
el recurso hídrico permite bajar los costos de
producción y asegurar su sustentabilidad. Es
mucha el agua que se pierde en la agricultura. Por ejemplo,
con el sistema tendido de regadío, común
en la pequeña propiedad, de cien litros que se
ocupan sólo treinta llegan a la planta. El resto
se pierde. La búsqueda de la eficiencia en el
uso del agua para riego hoy ocupa a investigadores en
todo el mundo. En esa dirección se orienta el
proyecto Fondef Estimación de demandas hídricas
mediante sensores remotos: una herramienta al manejo
de agua en la agricultura, que conduce el decano de
la facultad de Ingeniería Agrícola, Eduardo
Holzapfel.
La iniciativa apunta a pasar de la medición
de la demanda del recurso hídrico de forma local
a una escala mayor y espacialmente distribuida, que
represente las condiciones de diferentes zonas en un
predio particular o de una región. Las nuevas
tecnologías permiten
estimar las demandas de agua en la agricultura con el
propósito de mejorar su uso.
La información espacialmente distribuida
obtenida desde sensores remotos y mejorada a través
de metodologías de fusión de imágenes
en conjunto con algoritmos que definen el balance de
energía superficial, pueden ser utilizados para
determinar y, consecuentemente, optimizar la demanda
de los recursos hídricos en las explotaciones
agrícolas, explica el doctor Holzapfel.
Los investigadores se proponen desarrollar una metodología
que permita determinar las demandas de recursos hídricos
en la agricultura y validarla con mediciones de campo
en predios de diferentes cultivos y frutales, cuya información
estará disponible en una plataforma online para
los potenciales interesados. Este proyecto está
a cargo de un equipo internacional e interdisciplinario
en el que concurren investigadores de la Universidad
de California (Estados Unidos), Politécnica de
Madrid y Córdoba (España), Hannover (Alemania)
y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de
Chile. Además se incorporarán al grupo
profesionales y técnicos de las empresas y organizaciones
asociadas al proyecto, para garantizar que la información
que genere el proyecto se hará llegar adecuadamente
a los usuarios finales
Plásticos biodegradables basados en almidón
La agroindustria nacional, una de las actividades económicas
más importantes de Chile, genera elevados volúmenes
de desechos plásticos en los campos de cultivos,
esto debido a las técnicas que incorporan el
uso de plástico en los cultivos trepadores, para
evitar
rotura de los tallos por el peso que generan las frutas
o los acolchados plásticos (mulching), generalmente
de polietileno, que crean un microclima alrededor de
la planta, protegiéndola de las condiciones atmosféricas
y garantizándole la adecuada absorción
de agua y nutrientes; contribuyendo a la contaminación
de los campos una vez concluido su ciclo. Por su parte,
los biodegradables disponibles no cumplen con los requerimientos
técnicos necesarios para sustituir los agro-plásticos
y su precio es elevado.
En respuesta a esta problemática, el equipo
liderado por el doctor Álvaro Maldonado postuló
y obtuvo financiamiento para llevar adelante el Fondef
Materiales biodegradables en base a almidón para
su utilización en la agroindustria nacional,
que se ha propuesto desarrollar materiales biodegradables
termoplásticos basados en almidones, considerando
requerimientos técnicos, económicos y
de mercado, que permitan su aplicación en el
sector agroindustrial. El objetivo es utilizar fuentes
de almidón, como materia prima barata y altamente
disponible en el territorio nacional, para la elaboración
de materiales termoplásticos. Durante la formulación
de estos materiales en base a almidón se consideran
requerimientos técnicos, económicos y
de mercado que permitan su aplicación en el sector
agroindustrial, específicamente en la elaboración
de films por extrusión- soplado y accesorios
plásticos por inyección.
Se desarrollarán entonces materiales en base
a almidón termoplástico con similares
características físicas y mecánicas
a los plásticos utilizados actualmente, para
que se mantenga el buen desempeño durante su
vida útil, pero luego de esto tendrán
la capacidad de biodegradarse en el suelo. Además,
se propone incorporar nutrientes a la matriz polimérica,
de manera tal, que durante la degradación del
material estos nutrientes y elementos activos se incorporen
al suelo, enriqueciendo el campo de cultivo para una
futura siembra.
Biofármacos basados en la leche de mamíferos
En la actualidad existe una demanda global de biofármacos
más efectivos y a menor costo. La Agencia Europea
de Medicamentos, EMEA y la Food and Drugs Administration
de Estados Unidos, FDA, autorizaron la comercialización
de biofármacos inyectables de uso humano, producidos
en la leche de mamíferos genéticamente
modificados.
Con el propósito de dar satisfacción
a este problema-oportunidad es que el equipo de la facultad
de Ciencias Biológicas, liderado por el doctor
Jorge Toledo propuso el Fondef Innovar en la tecnología
de proceso para la producción de proteínas
recombinantes complejas en la leche de mamíferos
no transgénicos, producción de eritropoyetina
humana recombinante. Esta iniciativa se propone investigar
la producción de proteínas recombinantes
complejas en la glándula mamaria de las cabras
(Caprahircus) no transgénicas, mediante la modificación
genética in vitro de las células troncales
mamarias de cabras juveniles.
También se buscará desarrollar Eritropoyetina
humana recombinante como biofármaco, utilizado
para tratar anemia. Las oportunidades de éxito
del proyecto están avaladas por la experiencia
del equipo ejecutor luego de trabajar por más
de 20 años en temas vinculados a la expresión,
purificación y caracterización de moléculas
recombinantes producidas en la leche de mamíferos.
La capacidad del equipo para realizar innovación
aplicada está reforzada por más de 25
publicaciones ISI en el tema de expresión en
leche, 5 certificaciones de autoría que protegen
la generación de ratones y conejos que expresan
biofármacos recombinantes en la leche y una patente
internacional (WO 2004/0348780 A3; que protege un método
de producción de proteínas en la leche
de cabras no transgénicas, aceptada ya en varios
países).
Al término del proyecto el equipo espera generar
una patente de uso internacional que protegerá
la tecnología asociada a la modificación
genética de la glándula mamaria y al procedimiento
de producción de biofármacos recombinantes
basados en dicha modificación. La realización
comercial de los resultados del proyecto se basará
en el licenciamiento de la patente establecida para
la modificación genética de la glándula
mamaria; y la posibilidad de comercializar la eritropoyetina
recombinante producida en la leche como biogenérico
con bajo costo unitario de producción.
Terpenos para el tratamiento de la Candidiasis oral
Uno de los subproductos de la industria de la celulosa,
la trementina al sulfato, que se utiliza casi en su
totalidad como combustible en las mismas plantas, es
una rica fuente de terpenos, a los que se le han atribuido
propiedades benéficas para la salud humana y
animal como actividad anticancerígena, actividad
antioxidante, antifúngica y antimicrobiana.
En ese contexto se desarrolla el proyecto Fondef Obtención
de terpenos con actividad antimicótica desde
trementina al sulfato para el tratamiento de Candidiasis
Oral, encabezado por la investigadora del Centro de
Biotecnología, Ninón Rojas, y con el académico
de la facultad de Odontología, Alfonso Catalán,
como director alterno. La iniciativa busca desarrollar
formulaciones de terpenos con actividad frente a Candida
albicans, principal microorganismo generador de la Estomatitis
subprótesis (ES), que es la forma más
común de Candidiasis oral y que tiene una alta
prevalencia en pacientes desdentados totales portadores
de prótesis, llegando a afectar al 67% de esta
población.
Otras formas de Candidiasis oral afecta también
al 14.3% de la población mayor de 60 años
y al 6.5% de la población mayor de treinta años
que no utilizan prótesis removibles. Esta enfermedad
tiene rangos muy variables, puede ser leve con compromiso
superficial de la mucosa hasta llegar a comprometer
la vida de pacientes severamente inmunocomprometidos,
como los enfermos con Sida.
En el caso de la ES, el antimicótico terpénico
se adicionará a los acondicionadores de tejido,
materiales poliméricos blandos, que pueden aplicarse
sobre la superficie de adaptación de las prótesis
y como medio de prevención se utilizarán
desinfectantes acuosos formulados con antimicótico
terpénico.
El proyecto plantea generar un kit de acondicionador
de tejido incorporando el antimicótico terpénico;
para otras formas de candidiasis se plantea generar
enjuagatorio bucal y productos de uso tópico
que contengan el o los antimicóticos encontrados
activos frente a Candida albicans.
De tal modo, los usuarios finales tendrán la
posibilidad de utilizar un producto más eficiente
y de costo similar o menor a los antimicóticos
disponibles en el mercado; por otro lado, será
una alternativa para aquellos casos en los cuales no
se ha observado remisión de la enfermedad con
los tratamientos convencionales.
Implementación de procesos de co-combustión
de carbón y biomasa
Las proyecciones de un incremento de la demanda energética
en el país ha incentivado las inversiones y el
desarrollo de nuevos proyectos de generación
eléctrica, en su mayoría plantas termogeneradoras
en base a carbón.
Con el fin de reducir los impactos ambientales de estas
plantas e incentivar la utilización de energías
renovables, en 2009 se promulgó la ley 20.275.
La normativa exige a las empresas eléctricas
producir el 5% de sus retiros de energía desde
fuentes renovables a partir de este año y que
debe llegar a 10% en 2024; un escenario que impone desafíos
a las grandes termogeneradoras, a la vez que abre oportunidades
de negocio para las inversiones asociadas a la producción
y uso de biomasa en el mediano y largo plazo.Desde un
proyecto Fondef se propone acelerar la introducción
de la biomasa en el mercado de la generación
de energía eléctrica, a través
de la co combustión, una tecnología probada
en otras latitudes.
Es una alternativa que ayudaría a las
grandes termogeneradoras a cumplir con la nueva normativa,
al permitir la sustitución de hasta el 20% de
carbón por biomasa sin necesidad de recurrir
a la modificación del diseño de las calderas
ni sacrificar la eficiencia de los procesos, señala
la directora de la investigación y docente de
Ingeniería Química, Ximena García.
La idea es adecuar esta tecnología a la realidad
chilena, considerando las plantas existentes y en proyecto,
en función de sus características tecnológicas
y el suministro actual de biomasa.
El estudio considera la realización de un catastro
de los procesos de termogeneración y sus requerimientos
para la co- combustión, así como ensayos
de laboratorios, pruebas piloto y a escala para establecer
relaciones óptimas biomasa/carbón, condiciones
de operación y comportamiento en la combustión.
Todo esto servirá de base para el desarrollo
de un modelo de evaluación técnico-económica
de proyectos de co-combustión destinado a las
empresas del rubro. La investigación cuenta con
un presupuesto global de 343 millones 836 mil pesos
y en ella participan la Temoeléctrica E-CL (ex
Electroandina), el Instituto Nacional del Carbón
de España y la Sociedad de Transportes El Bosque.
|