INVASIONES BIOLÓGICAS BAJO OBSERVACIÓN
Durante milenios, los humanos
han trasladado seres vivos
(plantas, animales, virus,
bacterias, hongos) de un
ambiente a otro. El aumento
mundial del transporte y del
comercio ha facilitado este
movimiento, particularmente
en los últimos 200 años.
Estos organismos, transportados
accidental o deliberadamente,
reciben el nombre de especies
exóticas o introducidas.
Lejos de su ambiente nativo, algunas
de ellas no logran asentarse; otras
encuentran condiciones favorables
para su establecimiento permanente
(naturalización). Ya naturalizadas,
algunas pueden llegar a ser
altamente abundantes, al punto de
dominar el nuevo ambiente. Esta
propagación se conoce como una
invasión biológica, problema que
hoy, junto con la destrucción de
hábitat y el cambio climático
provocado por el hombre, es
considerado como uno de los
principales factores de amenazan a
la biodiversidad a nivel mundial.
De estos problemas se ocupa el
Laboratorio de Invasiones Biológicas
(LIB) de la facultad de Ciencias
Forestales, promoviendo un mayor
conocimiento en torno a las
invasiones biológicas en Chile, para
reducir sus impactos en los
ecosistemas naturales
.
La Unidad es parte de la red de
laboratorios del Instituto de Ecología
y Biodiversidad (IEB) -que lidera la
Premio Nacional de Ciencias
Naturales, Mary Kalin Arroyo- del
que recibe soporte a través del
Programa de Financiamiento Basal
(PFB 23) y la Iniciativa Científica
Milenio (ICM P05-002).
Generar bases de datos de especies
exóticas en Chile, para desarrollar
herramientas de análisis de riesgo;
monitorear y modelar espacialmente
las invasiones biológicas; colaborar
con el mundo académico y
organismos públicos y privados
encargados del control de las
invasiones y sensibilizar a la sociedad
sobre el tema y sus consecuencias,
son los principales objetivos de la
unidad.
“Nosotros nos centramos en aquellas
especies introducidas en el país,
que se vuelven muy abundantes y
que pueden causar problemas, tanto
ambientales como económicos.
Estamos enfocados en conocer
cuáles son las principales plantas
invasoras, determinar cómo se
mueven, cómo avanzan, qué las
hace más invasivas, especialmente
en áreas naturales”, explica el
director del LIB y docente de
Ciencias Forestales, Aníbal
Pauchard.
Especial atención reciben aquellas
especies invasoras que se
encuentran en áreas protegidas,
parques nacionales, zonas ribereñas
o que afectan sistemas
característicos por su belleza
escénica.
Tres proyectos Fondecyt han
contribuido a consolidar esta
investigación, con estudios
dedicados a las plantas invasoras en áreas protegidas; a la presencia
de aromo (Acacia dealbata) y
retamilla (Teline monspessulana)
en la región y otro centrado en el
pino contorta, actualmente en
desarrollo.
Los resultados de los estudios
realizados hablan del impacto de
algunas de estas especies. El doctor
Pauchard cita como ejemplo, la
retamilla. “Hemos visto que tiene
una retroalimentación positiva con
el fuego. A mayor número de
incendios forestales hay más
retamilla, que a la vez sirve como
combustible para los incendios. Es
una situación complicada desde el
punto de vista ecosistémico”.
Árboles como pino contorta, invaden
el espacio de los bosques de
araucaria, afectando tanto la belleza
del paisaje y su valor patrimonial. “Los pinos empiezan a competir por
el espacio y pueden crecer más que
las araucarias y desplazar su
regeneración en algunos casos”.
Pauchard habla de situaciones
extremas, documentadas en el
extranjero, en que una especie
invasiva puede desplazar a todas
las nativas y convertirse, por
ejemplo, en una importante fuente
de alimentos para roedores. “Como
consecuencia puede aumentar la
tasa de roedores portadores del
hanta”. En este caso los impactos
pueden perjudicar a la población.
Otra línea de trabajo del Laboratorio
es el estudio de las invasiones de
plantas en zonas de alta montaña,
encabezada por el docente del
departamento de Botánica, doctor
Lohengrin Cavieres.
Aún cuando estas zonas se
consideran relativamente libres de
invasión, los estudios indican que
para Chile central hay especies
invasoras por sobre los 3 mil metros
de altitud compitiendo directamente
con especies nativas por
microhábitats y polinizadores.
MANUAL DE PLANTAS
INVASORAS
En general, existe un gran
desconocimiento sobre las
invasiones biológicas y, por eso, la
gente no percibe cuáles son sus impactos. El LIB se ha propuesto
incrementar poco a poco este
conocimiento, haciendo que llegue
tanto a los organismos públicos como
a la población en general.
En este esfuerzo se sitúa la edición
del Manual de Plantas Invasoras del
Centro-Sur de Chile, escrito por los
integrantes del Laboratorio,
Lohengrin Cavieres (investigador
titular), Alicia Marticorena
(investigador adjunto), Constanza
Quiroz (posdoctorante) y Pauchard,
con el objetivo sensibilizar a la
comunidad sobre el tema.
El texto de 46 páginas contiene
información básica sobre las
invasiones biológicas y sus procesos;
estrategias de prevención para evitar
el establecimientos de plantas
nocivas y sistemas de detección
temprana. Presenta además una
ficha descriptiva de 30 plantas
invasoras presentes en áreas
protegidas. En cada ficha se
identifica la planta por su nombre
científico y vulgar, se entregan datos
sobre su origen, forma de
introducción, usos actuales,
propagación, impactos potenciales
y distribución.
Con sus 2 años el LIB ha sido
reconocido por lograr enlazar
investigación y aplicación. A través
del trabajo con Conama, SAG, Conaf,
apuntan a colaborar desde la
perspectiva científica a la
implementación de una política
sobre especies invasoras en Chile,
ya que –dice- en nuestro país –a
excepción de propuestas desde la
literatura para la Isla de Juan
Fernández- no existen actividades
concretas de control. “Esto requiere
de muchos esfuerzos, por eso
estamos tratando de ayudar a
generar mayor conciencia a nivel
de gobierno sobre los problemas de
las plantas invasoras. En países,
como Nueva Zelanda y Australia, ya
existen organismos especializados
para el tema".
Y yendo más allá, el Laboratorio se
propone implementar, en
colaboración con científicos de otros
centros de investigación, una línea
de trabajo en animales exóticos.
REDES
El Laboratorio es parte de dos
redes internacionales en el área.
Mountain Invasion Research
Network (Miren). Aquí se integran
investigadores de 6 regiones a
nivel mundial dedicados a observar
las plantas invasoras en sistemas
de montaña. La idea es conocer si
las plantas son las mismas y si las
invasiones son producidas por
perturbación humana o el cambio
climático, con el fin de generar
propuestas de acción para
enfrentarlas.
Red Internacional de Invasión de
Coníferas en el Hemisferio Sur.
Se trata de conocer los mecanismos
a través de los cuales los pinos han
logrado una adaptación tan exitosa
en esta región. |
[subir] |