| ANDREA CATALÁN, DIRECTORA DE INNOVA BIOBÍO
 "AÚN NOS FALTA DESARROLLAR CAPACIDADES INNOVADORAS Y EMPRENDEDORAS"
 “Desde una agencia como                    ésta, se requiere que las
                    innovaciones tecnológicas
                    lleguen a un mercado, para
                    que se produzcan los
                    impactos. En ese sentido,
                    Innova Biobío se va a focalizar
                    en las innovaciones
                    empresariales; proyectos que
                    tengan un impacto regional
                    en los sectores productivos”,
                    señala. El año pasado, Innova Biobío cerró
                    su línea de investigación y desarrollo
                    precompetitivo. La nueva directora
                    de este Fondo de Innovación
                    Tecnológica, Andrea Catalán, señala
                    que esta línea se cerró debido a que
                    esos proyectos requieren un alto
                    cofinanciamiento, del punto de vista
                    del monto, y consumen parte
                    importante del presupuesto de
                    Innova Biobío, sin lograr los impactos
                    deseados. “Los impactos que están
                    produciendo estos proyectos
                    precompetitivos están lejos de lo
                    que un sistema nacional de
                    innovación esperaría después de 20
                    años de funcionamiento, con
                    agencias e instrumentos que
                    apuntan a ello”.
 En mayo de este año Andrea Catalán
                    asumió como directora de esta
                    institución pionera a nivel nacional
                    en la promoción de la innovación y
                    la transferencia de capacidades
                    tecnológicas. Con una larga
                    trayectoria en los temas de
                    investigación y desarrollo,
                    especialmente en nuestra casa de
                    estudios, esta ingeniera civil
                    industrial se manifiesta convencida
                    de que las líneas de proyectos precompetitivos tradicionales no tienen
                    cabida en agencias como Innova Biobío, que busca el impacto productivo
                    nacional o regional en un corto plazo. “Estamos privilegiando que las
                    innovaciones se generen dentro de las empresas, con asesorías de centros
                    de investigación (universidades, institutos o centros tecnológicos...), pero
                    en una asociación distinta: que sean los sectores productivos los que
                    impulsen la innovación. Que sean ellos los que la lideren y se comprometan
                    a hacerla, porque es la única manera de asegurarnos que se va a aplicar
                    si tiene éxito. Ello implica una mirada distinta”.
 
 Explica, eso sí, que eso no significa que las empresas dejen de realizar
                    proyectos asociativos con las universidades, siempre y cuando estos sean
                    liderados por los empresarios. “Para un fondo que, además, tiene un
                    compromiso del gobierno regional, queremos obviamente que tenga
                    impacto en la Región”.
 
 INCUBADORAS Y TESIS
 
 -Innova Biobío es una oficina paradigmática a nivel nacional, por su
                      trabajo importante en el ámbito de la innovación regional ¿Qué se
                      espera para esta oficina en este período?
 
 -Creo que se están limpiando funciones. Se está dejando aquello que tiene
                      que ver con desarrollo productivo, con fomento de la actividad productiva
                      regional, en las agencias del Ministerio de Economía. Por ejemplo, el tema
                      precompetitivo tiene que ver con ciencia básica, que está conceptualmente
                      bajo el alero de Conicyt. Es cierto que ello genera un acervo de
                      conocimientos importantes que de alguna forma también coloca el piso
                      a las tecnologías que se puedan desarrollar en Chile y, también, permite
                      que exista una actualización tecnológica en los sectores productivos gracias
                      a que las universidades investigan y desarrollan tecnología. El caso es
                      que, desde una agencia como ésta, se requiere que esas innovaciones                    tecnológicas lleguen a un mercado,
                      para que se produzcan los impactos.
                      En ese sentido, Innova Biobío se va
                      a focalizar en las innovaciones
                      empresariales; proyectos que tengan
                      un impacto regional en los sectores
                      productivos. Por otro lado, estamos
                      trabajando en levantar un estudio
                      de impacto en las líneas de
                      financiamiento y, también, en
                      incorporar indicadores a esas líneas.
                      Queremos saber, desde un principio,
                      cuáles son los indicadores con que
                      vamos a medir el impacto de cada
                      proyecto.
 
 -En ese contexto, ¿la relación con
                      los centros de investigación y
                      universidades se limitará a la
                      relación con las empresas?
 
 -Más que limitarse a eso, creo que
                      tenemos otro espacio en que actuar
                      en conjunto con las universidades.
                      Requerimos fuertemente del
                      fomento al emprendimiento, porque
                      necesitamos masificarlo; por lo
                      tanto, ahí juegan un papel
                      importante las universidades y las
                      incubadoras universitarias;
                      queremos revisar cuál es el
                      compromiso de las universidades
                      con la actividad de la incubación,
                      y nuestra intención es fortalecer
                      esa sociedad: entre las incubadoras
                      e Innova Bíobío, porque ellas son
                      los patrocinadores de los
                      emprendimientos innovadores. Otro
                      foco está en el cofinanciamiento
                      para las tesis, donde lo que
                      queremos hacer con las
                      universidades es ir recuperando
                      proyectos de tesis, trabajos de                    título... que tengan aplicación productiva. Hay áreas en las que seguiremos
                      trabajando con las universidades e institutos, pero iremos dejando de
                      lado el financiamiento tradicional a la investigación. Nos interesa fortalecer
                      el vínculo con el emprendimiento innovador. Eso requiere que la universidad
                      incorpore dentro de los procesos de incubación también a alumnos
                      innovadores y emprendedores; públicos objetivos que para nosotros son
                      importantes.
 
 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
 
 -¿Cómo se acentuará la diferencia con la Agencia Regional de Innovación
                      y Desarrollo Productivo?
 
 -La Agencia debiera señalar las líneas estratégicas para la Región, tanto
                      en el desarrollo productivo como en la innovación (sello propio de esta
                      Región). Para financiar proyectos estamos nosotros. De hecho, de esas
                      estrategias de desarrollo se tienen que ir desprendiendo las necesidades,
                      las fallas de mercado que, desde nuestros instrumentos, desde la innovación,
                      podamos abordar.
 
 -¿Y la relación con Innova Chile?
 
 -Con Innova Chile tenemos un convenio de colaboración, trabajamos en
                      conjunto y ellos reconocen que Innova Biobío tiene el valor de ser un
                      organismo que baja la innovación a la realidad regional, y también tiene
                      la flexibilidad de generar instrumentos que apuntan a cubrir necesidades
                      regionales. Nos beneficiamos con Innova Chile porque tiene mayor capacidad
                      en términos de Recursos Humanos,lo que permite desarrollar estrategias
                      y estudios que nos van transfiriendo para poder nosotros replicar en la
                      Región.
 
 CAMBIAR LA MIRADA DEL INVESTIGADOR
 
 -En los últimos años su labor había estado centrado a temas similares a estos
                        pero desde la Universidad de Concepción, ¿cómo ve su relación ahora con
                        nuestra casa de estudios?
 
 -Creo que van a cambiar los focos de acción conjunta. También he tratado de
                        cambiarles la mirada a los investigadores, acostumbrarlos a mirar el tema de la
                        innovación desde otro punto de vista. En lugar de financiar la instalación de un
                        laboratorio, buscar cuál es el mejor camino para consolidarse como laboratorio
 de servicios de excelencia. Creo que, también, el hecho de que los fondos
                        precompetitivos vayan mermándose va hacer que las universidades y los
                        investigadores busquen otras formas de hacer investigación aplicada.. Una forma
                        más comprometida en el sentido del impacto que la investigación debiera provocar.
 
                    
                      | FORTALECER EL CONTEXTO EMPRENDEDOR
 “Existen muchas opiniones acerca que esta es una región de innovadores y emprendedores; creo que eso lo confirma el
  hecho de que el concurso de innovación emprendedora recibió 1720 postulaciones es una demostración de que existe
  capacidad innovadora y emprendedora; no obstante, creo que todavía falta mucho.
 
 Si vamos a estándares de países desarrollados, evidentemente cuando hablan de emprendimiento o innovación, lo hacen
  desde una importante masa crítica. A nosotros todavía nos falta para llegar a esa masa pero también nos falta incorporar
                          instrumentos para fomentarla. En ello hay mucho que trabajar con las universidades. Siento que lo que ellas hacen, sobre
                          todo en el tema del espíritu emprendedor, aún tiene falencias, tanto en el tema de la enseñanza como en las incubadoras
                          donde su foco no son principalmente los alumnos.
 
 El tema de emprendimiento también implica mejorar la empleabilidad de los alumnos. Mi crítica es a cómo fortalecer el
                          contexto emprendedor; como agencia nosotros podemos crear instrumentos que potencien estos temas, pero no podemos
                          ponernos a formar emprendedores”.
 |                                                            [subir] |