I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 14 - Febrero 2007

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Proyecto Fondef


Una herramienta para la sustentabilidad
de la salmonicultura

Chile se ha posicionado en los últimos años como uno de los países líderes en la producción mundial de salmones. Mantener este sitial depende de varios factores que se asocian a la sustentabilidad de la industria en un mercado que cada día aumenta sus exigencias.

La variable ambiental continúa siendo elemento clave, más aun cuando se observa que el crecimiento del sector puede generar en el mediano plazo una saturación, y posterior pérdida, de los espacios disponibles para cultivo, por la acumulación de materia orgánica en los sedimentos del fondo marino y de lagos.

Este es el problema en que se centra el proyecto Desarrollo de un modelo para predecir la capacidad ambiental de un centro acuícola y su efecto en la producción, del académico del departamento de Oceanografía, Marco Salamanca.

La investigación continúa la línea de trabajo de un proyecto anterior, dirigido a la acuicultura de mitílidos, a través del cual se estableció una metodología de administración eficiente y sostenible de los centros de cultivo, basada en la capacidad de carga, es decir la cantidad de producción que puede tolerar el ambiente sin sufrir efectos dañinos.

En su aplicación en la salmonicultura, se conjugará antecedentes productivos con un parámetro clave para el ambiente, el oxígeno. El resultado será un modelo matemático que proporcionará información básica para que la toma de decisiones operativas en la actividad acuícola se realice resguardando la calidad del ambiente. “Esto quiere decir -explica el investigador- que si se determina que la biomasa en cultivo está consumiendo más que todo el oxígeno disponible, que proviene de la atmósfera, de la producción primaria y del que transportan las corrientes, una decisión operativa sería, por ejemplo, disminuir la biomasa en cultivo o el número de centros”.

Y acota que “con menos de 2,5 ml. de oxígeno por litro, los peces empiezan a mostrar problemas fisiológicos de adaptación a esta condición, que entre otros, cambian su comportamiento, no se alimentan, porque básicamente se están asfixiando”.

Por eso se trata de un proyecto oportuno y que ha concentrado gran interés en el sector por la mayor frecuencia de los eventos de anoxia e hipoxia que han registrado algunos centros en el último tiempo. En este contexto, afirma Salamanca, conocer la disponibilidad ambiental de oxígeno puede ser una pieza de información estratégica para la actividad en un determinado lugar.

Para la construcción del modelo matemático se integrará información sobre procesos físicos y biológicos propios de los cultivos, procesos naturales del ecosistema y operación de los centros, que serán la base para la simulación de distintos escenarios de producción de acuerdo a la disponibilidad de oxígeno.

El proyecto tiene un buen soporte en la experiencia desarrollada en la investigación anterior, donde se logró resolver y validar un modelo de producción fitoplanctónica, el responsable de la producción primaria, base de la generación de oxígeno. “Lo que queda ahora es evaluar cuál es el efecto de los salmones y sus desechos en el ambiente, y en el consumo de oxígeno”. Esto implica ciertas complejidades, porque se trata de modelar una serie de elementos que tienen gran variabilidad.

El proyecto dura 24 meses y en su primer año de ejecución el trabajo se ha concentrado en las definiciones del modelo conceptual, con sus variables críticas. A esto se sumarán 4 campañas de terreno para realizar muestreos sobre las variables –se han establecido 22 en total- que servirán para la validación del modelo. Como producto final, los productores de salmón podrán acceder a un software o servicios en línea como herramienta de apoyo para la producción.

El investigador señala que el proyecto ha recibido el respaldo de la Subpesca que ha visto en la modelación una herramienta para la administración de zonas de cultivo. De hecho, señala, existen iniciativas que apuntan a entregar las concesiones con las cargas máximas definidas, tarea a la que podría contribuir el modelo desarrollado en el proyecto.

El estudio se realizará en Canal Yal, en una zona cercana a la que se eligió para el modelo de carga para mitílidos.

Además del equipo de trabajo del Laboratorio de Oceanografía Química, participan en el proyecto los docentes Alfredo Troncoso departamento de Oceanografía y Roberto Rodríguez de Ingeniería Matemática, encargado de la modelación. La investigación se realiza en conjunto con la Universidad Arturo Prat y las empresas Seasalmon, Ecofish y Marine Harvest.[subir]

 

 

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación