I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 14 - Febrero 2007

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Proyecto Innova


Ciencia para la diversificación forestal

Este proyecto busca mejorar la propagación y producción del Castaño, una de las 17 especies identificada -en la década de 1990- como prioritarias para la diversificación forestal.

El género Castanea es originario de Asia y Europa. Fue traído a América por los españoles en la época del descubrimiento, como un producto de alimentación humana y de ganado. El castaño se ha naturalizado en Chile, su uso actual es la producción de frutos y en forma incipiente plantaciones con fines forestales para la producción de madera.

Uno de los grandes problemas que enfrenta Europa en el cultivo del Castaño, tanto para fines frutales como madereros, es la proliferación de diversas enfermedades en el fruto y madera que atacan la calidad de esta especie.

Afortunadamente para Chile y el Cono Sur de América, los hongos y bacterias que atacan estos árboles en el viejo continente no se encuentran presentes. Por este motivo, desde que se denominó al Castaño dentro de las 17 especies que pueden contribuir a la diversificación forestal para los pequeños y medianos agricultores, el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, sólo permite la entrada al país de material vegetal en condiciones de cultivo in vitro, evitando el ingreso de posibles plagas que afecten los cultivos y plantaciones en nuestro país.

La ventaja es evidente, son plantas libres de enfermedades y seleccionadas. La “desventaja” es que hay que reproducirlas en laboratorios especializados lo que hace más lento el establecimiento de los huertos y/o plantaciones, según sea el objetivo.

Este es el contexto que rodea el proyecto Innova Bio Bio Producción de plantas seleccionadas de Castaño a través de técnicas biotecnológicas, que lidera la investigadora Darcy Ríos, junto a Manuel Sánchez de la facultad de Ciencias Forestales y estudiantes del Doctorado en Ciencias Forestales, en el laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales ubicado en el Centro de Biotecnología. “El objetivo del proyecto es desarrollar una técnica de propagación vegetativa vía cultivo de tejidos in vitro, para producir plantas de castaño sobre su propio pie y patrones para injerto a partir de material que ya presenta mejora genética, y que están tipificados como productores de frutos de calidad que cumplen con estándares para exportar y por aptitudes forestales”, indicó la doctora Darcy Ríos.

Los investigadores abordan la propagación vía condiciones in vitro y vía injerto en condiciones de vivero. La técnica de cultivo in vitro se basa en cultivar trozos de tejidos en medios de cultivos asépticos donde se le aplican inductores del crecimiento para originar nuevos tallos y raíces. El injerto es de tipo embrional, es decir, se injerta la púa de la variedad seleccionada sobre semillas recién germinadas provocando el crecimiento de las yemas vegetativas de las púas seleccionadas. [subir]

CHILE Y SUS CASTAÑARES ACTUALES

En nuestro país existen plantaciones antiguas de Castaño. De hecho, la mayoría son huertos que no han tenido manejo agronómico. No hay renovación de esos castañares y como consecuencia de esto la castaña ha bajado su calidad.

A mediados de 1990, un grupo de empresarios dedicados a la producción de frutos se dio cuenta de las buenas posibilidades en la exportación de frutos secos –grupo al que pertenece la castaña- veta que en Chile no estaba siendo explotada. Este grupo, que más adelante se conformó en el consorcio “Castañas de Chile S.A.”, comenzó con la tarea de formar sus propios huertos productivos y reunir las producciones de pequeños agricultores, de manera de exportarla a Europa, su principal comprador.

El problema, además de la diversidad en la calidad del fruto, fue que las cuotas de producción no eran suficientes para el mercado europeo.

Para el equipo del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, el estudio del castaño con fines fruto-forestal, no es nuevo, ya en 1997 la Dirección de Investigación de la UdeC financiaba sus estudios en este campo. De esta forma, las bases científicas desarrolladas por este grupo, fueron un aval para que el Consorcio Castañas de Chile S.A. aceptara trabajar junto a ellos y los apoyaran en este proyecto a Innova.[subir]

LA PROPAGACIÓN

“El castaño es una especie extraordinariamente difícil de enraizar. El laboratorio lleva trabajando en el área hace aproximadamente 10 años, y hemos pasado prácticamente por todas las formas de propagación”, indicó la doctora Ríos.

Una de las características del Castaño es que sus tejidos son muy oxidativos, esto inhibe la expresión radicular en la estaca. Por otro lado, no todas las especies y variedades son compatibles en el injerto.

Los investigadores cuentan con plantas madres de Castaño seleccionado aportadas por la empresa. La doctora Ríos explica el proceso que se realiza “Lo que hacemos es forzar en estas plantas la brotación. Luego tomamos estos brotes, los trasladamos al laboratorio –pasan por una fuerte asepsia superficial- y se ponen en medios de cultivos estériles. El siguiente paso es hacer crecer la yema vegetativa con la adición de reguladores del crecimiento Una vez que crece la volvemos a dividir, dependiendo del número de nudos son el número de divisiones que se realizan. De esta forma la podemos multiplicar muchas veces y obtener múltiples microtallos a partir de una yema vegetativa inicial. De esta forma estamos clonando la especie y genotipo deseado.

Una vez que tenemos los microtallos los ponemos a enraizar, aclimatamos, endurecemos y llevamos al campo. Todo este proceso lo hemos realizado en Castaño nativo y ya tenemos plantas en huerto. Con las variedades francesas ha sido más complicado porque la respuesta a los medios de cultivo es totalmente distinta. Con las variantes francesas todavía estamos multiplicando, con las nativas ya tenemos plantas en plantaciones”.

Otra forma es el injerto embrional. Este se realiza directo en la semilla o en la porción del hipocótilo de semillas recién germinadas. Sobre estas se inserta la púa que contiene un par de yemas vegetativas. La ventaja de este tipo de injerto, al realizarse en fase pre o postgerminación, la unión del injerto finalmente se pierde con el crecimiento, ya que pasa a formar parte del cuello radicular.[subir]

 

Chile y sus castañares actuales

La propagación

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación