Chile tendrá su primer inventario
para detectar la depresión
Una investigación en salud mental sin precedentes en el mundo está en pleno desarrollo en la Octava Región. Moviliza recursos para encuestar a tres mil pacientes de 10 consultorios de Concepción, Chiguayante y Talcahuano y pretende dotar a la salud primaria de un instrumento que permita predecir la aparición y duración de enfermedades depresivas.
Los trastornos depresivos son uno de los principales problemas de salud de nuestro país y se los asocia significativamente con un deterioro en la calidad de vida de las personas que los experimentan y de su entorno.
Y aunque la preocupación por el tema se vive con la misma intensidad en el mundo desarrollado, la información disponible para que los organismos públicos tomen medidas adecuadas es claramente insuficiente.
Para enfrentar este escenario, el trabajo que encabeza el doctor Benjamín Vicente, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, determinó aplicar un instrumento de diagnóstico psiquiátrico a tres mil pacientes de entre 15 y 75 años de edad, que son atendidos en los consultorios de las comunas señaladas.
Junto al diagnóstico, se recogió información para detectar factores potencialmente asociados al hecho de tener una depresión.
Hasta ahora los pacientes han respondido las mismas encuestas en dos oportunidades–con seis meses de diferencia- y están en el proceso de responder una tercera.
Con la información final en la mano, el equipo de investigadores se concentrará en generar una reducida cartilla –de no más de dos páginas- que se convertirá en una especie de guía maestra que estará al alcance de cualquier profesional o técnico de cualquier consultorio del país.
Éste es el Inventario Multifactorial de Riesgos que permitirá a los funcionarios predecir la aparición y duración de una enfermedad depresiva, hecho especialmente relevante cuando las primeras encuestas han revelado que apenas un 56% de los pacientes que padecían cuadros depresivos fueron identificados como tales en el consultorio en que se atienden.
Según el doctor Vicente, esto refuerza la necesidad del inventario no sólo para dar un tratamiento adecuado a las personas afectadas, sino también para focalizar mejor el gasto público en la atención de un mal que, a todas luces, crece en forma alarmante en todo el mundo.
Es más, señala que América Latina presenta un especial foco de atención en la medida en que se estima que su población crecerá en un 28% en los próximos 15 años y que hoy experimenta un complejo proceso de transición epidemiológica.
Una vez terminado el proyecto comenzará la fase de transferencia del instrumento y su utilización en los servicios de salud, tarea que requerirá de la capacitación de los agentes sanitarios.
Pero las expectativas siguen siendo altas. No existe un trabajo similar en el contexto internacional, de manera que estos resultados podrían ser muy útiles para adaptar el instrumento a otros países al alero, por ejemplo, de la Organización Panamericana de la Salud, OPS. [subir]
Subproductos
La valiosa información que hoy entrega esta muestra representativa de los adultos Consultantes al Nivel Primario de Salud de nuestro país no sólo es útil para elaborar el inventario. El doctor Vicente ha aprovechado de recoger una serie de “subproductos” tan importantes como el trabajo que la motiva.
Así, por ejemplo, se ha determinado el número de personas con depresión, es decir la prevalencia del cuadro estudiado: el diagnóstico de cada paciente junto a la revisión de sus fichas clínicas en el consultorio – permitió además saber a cuántos de ellos no se les detectó el cuadro depresivo que les afectaba-; también se ha podido determinar la incidencia (casos nuevos) de depresión y hasta medir la cobertura y la efectividad del tratamiento que reciben las personas con este diagnóstico. [subir]
Datos del Proyecto
El proyecto es resultado de un esfuerzo de la Universidad de Concepción, del Ministerio de Salud, del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), de los Servicios de Salud de Concepción y Talcahuano y de los Consultorios de Concepción (Víctor Manual Fernández, O’Higgins, Tucapel, y Valle Nonguen), Chiguayante (Leonera y Chiguay) y Talcahuano (Hualpencillo, Talcahuano Sur, Higueras y San Vicente).
En el trabajo que lidera el doctor Vicente participan, además, los investigadores Sandra Saldivia y Pedro Rioseco, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad. [subir]
Antecedentes
La OMS y el Banco Mundial invitan arealizar un esfuerzo significativo para identificar factores de riesgo y posibles causas a la base de las patologías que afectan la salud mental de los individuos. Está claramente demostrado que uno de los desafíos más imperativos de la salud pública nacional e internacional es la reducción de la prevalencia de depresión, uno de los trastornos mentales más importantes y frecuentes. La prevalencia de la depresión en población general tanto en Europa y Estados Unidos como en nuestro país, alcanza a más del 10% de la población adulta y claramente sobrepasa el 25% de aquellas personas que acuden a consultorios generales, tanto urbanos como rurales.
El grupo de personas con depresión tiene el doble de la tasa de mortalidad que la población general y sufre de disfunciones en su funcionamiento psíquico y social tan graves como aquellas asociadas a las enfermedades físicas crónicas.
|