|                   Universidad de Concepción
                  busca liderarel desarrollo
                  de las geociencias
  Las nuevas tecnologías y
                    sistemas satelitales de
                    detección, abren nuevos
                    campos de investigación,
                    haciendo necesario la
                    sistematización de estudios y
                    su teorización.
                       En Chile no existe institución
                      alguna que se dedique al amplio
                      espectro de este campo, por lo
                      que la creación en la
                      Universidad de Concepción del
                      Programa en Ciencias
                      Geodinámicas y Geoespaciales
                      (PROGEO), adscrito a la
                      Dirección de Investigación,
                      potencia esta área de estudio,
                      apoyado en los recursos
                      humanos e infraestructura
                      científica y tecnológica
                      especializada existentes en
                      nuestra casa de estudios. El objetivo de este programa
                    es coordinar y promover
                    programas de posgrado,
                    especializaciones y proyectos
                    tanto de investigación como de
                    desarrollo, de manera que en
                    la Universidad de Concepción
                    se genere un polo de atracción
                    para el progreso de lageociencia.
                       Para ello, la casa de estudios
                      ya cuenta con el Observatorio
                      Geodésico Integrado
                      Transportable (TIGO),
                      observatorio de nivel mundial
                      que forma parte de una red
                      global y que dispone de
instrumental científico
                      sofisticado único a nivel
                      latinoamericano.  Esta unidad
                      podrá contribuir a generar
                      oportunidades evidentes para el desarrollo científico de la
                      geodesia y sus áreas asociadas,
                      y a reforzar el trabajo
                      académico y de investigación
                      en este ámbito, realizado
                      históricamente por algunas
                      facultades.                       Pero no sólo el TIGO será
                      incorporado en las actividades
                      regulares del programa,
                      también lo harán investigadores
                      y estudiantes, de diversas
                      facultades, que puedan
                      contribuir a la investigación en
                      este ámbito, lo que puede servir
                      de base para la eventual
                      creación de programas de
                      postítulo y de posgrado a
                      niveles de magister y doctorado
                      en esas facultades.                       Como director del PROGEO, fue
                      nombrado el ingeniero Oscar
                      Cifuentes para quien las nuevas
                      tecnologías, en especial la
                      existencia del TIGO, permite
                      conocer más acerca de los
                      movimientos terrestres, sus
                      deformaciones y la geodinámica
                      regional.  [subir]                        Tenencia y uso
                      de territorio                        El término geoespacial no se
                      refiere sólo al espacio exterior,
                      sino también al espacio de la
                      misma superficie de la tierra y,
                      por lo tanto, incorpora temas
                      relativos a la tenencia y uso
                      del territorio, para lo que se
                      requieren estándares
                      apropiados a una gestión
                      territorial moderna e
                      integradora, que recién están
                      en etapa de estudio e
                      implementación en Chile.                       Ejemplo de ello, es el Sistema
                      Nacional de Información
                      Territorial (SNIT), el que
                      requiere de profesionales
                      capaces de asistir a las
                      comunas, servicios privados y
                      públicos, los que deben
                      formarse en institutos de
                      enseñanza superior, como las
                      Universidades, según explica
                      Cifuentes.                       Frente a ese escenario y ante
                      la necesidad de insertar a la
                      Universidad en esta realidad,
                      se originó este Programa que
                      tiene, entre sus primeros
                      objetivos, la realización de un
                      seminario sobre la Actualidad
                      y Prospectivas en Geodesia y
                      Gestión Territorial, el próximo
                      15 de Enero, en el marco de la
                      Escuela de Verano de laUniversidad, donde con
                      profesionales de Concepción y
                      Santiago se abordarán temas
                      tales como: Geodesia Espacial,
                      Percepción Remota, Sistemas
                      de Referencia, Fotogramentría,
                      Geodinámica Regional y el
                      SNIT.
                       Dentro de las actividades a
                      largo plazo, Cifuentes menciona
                      el desarrollo de programas de
                      diplomado, master y doctorado
                      adscritos a alguna facultad.                       Otra acción importante es la
                        gestión para la creación de la
                        carrera de Ingeniería Civil en
                        Geomática, iniciativa originada
                        en el Departamento de
                        Geomensura de la Unidad
                        Académica Los Ángeles.                         Con el TIGO como piedra
                          angular, el PROGEO coordinará
                          recursos para el desarrollo de
                          proyectos con la participación
                          del Laboratorio de Sistema de
                          Información Geográfica, de la
                          Facultad de Ciencias Forestales;
                        el Laboratorio de Teledetección Satelital, de la Facultad de
                        Ciencias Físicas y Matemáticas;
                        el laboratorio de Geología yGeofísica Aplicada al
                        Medioambiente, de la facultad
                        de Ciencias Químicas, y las
                        carreras de Urbanismo y
                        Geografía, de la facultad de
                        Arquitectura Urbanismo y
                        Geografía.
                       Gracias a la infraestructura,
                      equipamientos y tecnologías
                      del observatorio geodésico,
                      explica Cifuentes, se podrá
                      desarrollar el programa y elárea de las geociencias en
  general, en cuanto ainvestigación y relaciones con
  otras universidades del país y
  del extranjero.  [subir]
                       Enfoques
                      interdisciplinarios                       Uno de los aspectos principales
                      considerados en la creación del
                      PROGEO, fue la necesidad de
                      que las diferentes áreas se
                      desarrollen adoptando enfoques
                      interdisciplinarios, para que
                      tengan un gran impacto en el
                      desarrollo futuro de la
                      comunidad científica y puedan,
                      a su vez, fortalecerse como
                      consecuencia de su inserción
                      en la comunidad. De esta manera, así como
                    dentro de sus objetivos
                    específicos se mencionan la
                    gestión y ejecución de
                    proyectos de investigación y
                    de actividades académicas, así
                    como la ejecución de proyectos
                    de transferencia tecnológica y
                    el fomento de la colaboración
                    y cooperación interinstitucional,
                    las actividades definidas
                    contemplan la integración de
                    académicos de nuestra casa de
                    estudios en proyectos de
                    investigación nacionales e
                    internacionales, y la realización
                    de talleres, seminarios y
                    congresos. Además, se
                    fomentará la formación en el
                    extranjero, especialmente
                    Alemania, de recursos humanos
                    en el ámbito de la
                    instrumentación del TIGO y el
                    estudio de una facultad o
                    Centro en Geoinvestigación que
                    integre al observatorio
                    geodésico. "Hoy, con la creación del
  PROGEO, junto con su comité
  científico-técnico, nos
  abocaremos a preparar una
  estrategia de desarrollo que
  nos permita alcanzar algunas
  metas en el corto plazo y
  proyectar objetivos de mayor
  envergadura para el mediano
  y largo plazo", señala Cifuentes.   [subir]  
                    
                      | Ingeniería Geomática |  
                      | La Ingeniería Geomática es una disciplina que rápidamente se ha centrado en la información espacial; es decir, la información que tiene una localización, factor principal usado para integrar una gama muy amplia de datos para su visualización y análisis.  Debido a que casi toda la información tiene cierta clase de localización, la variedad de información y sus usos, demanda que el ingeniero en geomática esté implicado en una amplia gama de conocimiento.  La Ingeniería Geomática incluye las disciplinas de geodesia, fotogrametría, teledetección, cartografía, sistemas de información geográficos, computación espacial, computación gráfica y todos los tipos de geomensura.  Geomática es la ciencia que enlaza todas estas disciplinas espaciales de la información y la Ingeniería Geomática está desarrollando la ciencia y creando nuevas aplicaciones para la tecnología ya desarrollada. [subir]  |    
                    
                      | Comité Científico - Técnico |  
                      | El director de PROGEO, Oscar Cifuentes, es ingeniero politécnico con especialidad de Geografía; cuenta con un Master en Ciencias Geodésicas y de Geomensura realizado en la Universidad del Estado de Ohio, Estados Unidos. Su cercanía con el tema proviene de su trabajo, como representante del Instituto Geográfico Militar, en el TIGO.  El comité científico-técnico del programa está conformado por los investigadores Rodrigo Abarca, de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Leonel Pérez, de la facultad de Arquitectura Urbanismo y Geografía; María Mardones, de la facultad de Ciencias Químicas; Eligio Amthauer, de la facultad de Ingeniería; Luis Navarrete, de la Unidad Académica Los Angeles, y Pedro Real, de la facultad de Ciencias Forestales, quienes colaboran y asesoran al director del programa en la elaboración de iniciativas, en la proposición y decisión de acciones y en la ejecución de las actividades del Programa. |  |