|                   Investigación
                  en la facultad de Ciencias BiológicasMás que cantidad,
                  buscamos calidad
  Con esta frase podría resumirse
                    el trabajo que desarrolla la
                    facultad de Ciencias Biológicas
                    en sus más diversas funciones,
                    pero sobre todo, en investigación.
  La reciente creación de la
                      carrera de Bioingeniería,
                      pionera en el país; la
                      acreditación plena de su
                      programa de doctorado y
                      programas de magíster, el
                      importante número de
                      publicaciones en revistas ISI
                      de alto impacto y los constantes
                      reconocimientos públicos que
                      reciben sus académicos,
                      permiten afirmar que la
                      permanente búsqueda de la
                      calidad da buenos frutos. En la actualidad, 11 de los 84
                    grupos que impulsa la dirección
                    de Investigación son liderados
                    por académicos de esta
                    Facultad. Estos equipos, varios
                    multidisciplinarios, centran su
                    quehacer en distintas temáticas
                    como el desarrollo de vacunas
                    recombinantes, la regulación
                    biológica, la resistencia
                    antibiótica y tipificación
                    bacteriana; el estudio de
                    fármacos, métodos regulares
                    de diagnóstico, rol de las
                    enzimas en metabolismo y
                    proliferación celular, genética
                    de poblaciones vegetales y
                    animales, inflamación y cáncer,
                    inmunopatogenicidad
                    microbiana en neoplasias
digestivas, biología estructural
                    y estilos de vida como
                    condicionantes de salud.  Estos grupos cuentan con
                      financiamiento interno y
                      externo, trabajan con
                      estudiantes de posgrado y
                      publican regularmente en
                      revistas indexadas, lo que a
                      juicio del decano Carlos
                      González Correa, ha sido
                      posible gracias al compromiso
                      de los investigadores.  Uno de los grupos más
                      productivos es el de
                      investigación en biología y
                      fisiología celular y molecular,
                      que se espera obtenga losrecursos para su funcionamiento en el FONDAP
                      o en otros concursos
                      nacionales, apuntó González.
                       Otras líneas fuertes de
                      investigación que actualmente
                      se encuentran en desarrollo
                      son las que se trabajan en la
                      unidad de Ergonomía, que
                      realiza investigación aplicada
                      en sectores productivos como
                      el minero, forestal y
                      salmonicultor. De punta sontambién los estudios del uso
                      de estrategias para
                      descontaminación, conocido
                      como biorremediación, y las
                      aplicaciones biotecnológicas de
                      biopolímeros. Además, en los
                      seis departamentos que
                      conforman la Facultad existen
                      más de una decena de
                      laboratorios que centran su
                      atención en áreas específicas
                      que son trabajadas
 principalmente por los
                      estudiantes de posgrado. [subir]
                       Publicaciones ISI                        La mejor prueba de la
                      excelencia de la investigación
                      la constituye el ISI, el más
                      importante catálogo de revistas
                      científicas que clasifica a las
                      publicaciones de acuerdo a
                      distintos parámetros como el impacto y el nivel de citación
                      de los papers y de sus autores.
                       De las cerca de 5 mil revistas
                      indexadas, el 90% tiene uníndice de impacto menor a 1 y
  sólo el 2% supera los 4 puntos
  de impacto. En ese 2% estamos
  publicando, destaca enfático el
  director de Posgrado de la
  Facultad, Juan Carlos Vera.  Más que cantidad buscamos
                      calidad, agrega el decano.
                      Hasta el momento los
                      resultados lo demuestran ya
                      que el año 2001 el número de
                      publicaciones fue de 64 y el
                      año pasado, 56.  [subir]                        Investigación
                      de la mano de la
                      docencia y del posgrado                       Valorada como la gran
                      diferencia con otras
                      universidades creadasrecientemente, la investigación
                      es algo así como el motor que
                      propulsa el desarrollo de la
                      docencia y fundamenta el
                      posgrado.
                       El director de Investigación de
                      la Facultad, Luis Aguayo, es
                      enfático en declarar que sin
                      investigación de primer nivel
                      no es posible impartir ni
                      docencia ni posgrados de
                      excelencia.                       Una de las mejores pruebas de
                      ello es la creación de la nueva
                      carrera de Bioingeniería, que
                      responderá al desafío de formar
                      profesionales a la vanguardia
                      del conocimiento de las ciencias
                      biológicas, capacitados para
                      interactuar en el campo de la
                      ingeniería e integrarse y liderar
                      equipos multidisciplinarios que
                      relacionen las ciencias
                      biológicas con el entorno
                      productivo, proyectando el
                      conocimiento biológico alámbito industrial. Este reto sólo
  es posible de enfrentar gracias
  al respaldo de una facultad
  posicionada a nivel nacional e
  internacional como una de las
  más productivas en su área,
  asegura el decano González.                       A nivel de posgrado, explicó
                      Juan Carlos Vera, la calidad del
                      programa de doctorado en
                      Ciencias Biológicas mención
                      Biología celular y molecular, de
                      los tres magíster en Bioquímica,
                      Fisiología y Microbiología y de
                      los dos diplomados -
                      Microbiología y Ergonomía- se
                      sustenta en la investigación.                       La mayoría de los estudiantes
                      cuenta con becas Conicyt y
                      Mecesup, lo que confirma el
                      prestigio de los alumnos y de
                      los programas, afirma Vera.                       Otras instancias de apoyo al
                      posgrado son el proyecto
                      Mecesup Red nacional de
                      programas de doctorado en
                      biociencias moleculares -que
                      ejecuta nuestra casa de
                      estudios en conjunto con las
                      universidades de Chile,
                      Pontificia Universidad Católica
                      y Austral- y el proyecto de
                      desarrollo de las ciencias
                      biológicas en el país, también
                      financiado por el programa de
                      Mejoramiento de la calidad de
                      la educación superior, Mecesup.                       Ambas otorgan a los
                      estudiantes de posgrado becas
                      de mantención y estadías en
                      el extranjero, las que son
                      complementadas con el apoyo
                      de la Escuela de Graduados de
                      la Universidad. |