|                   Un observatorio
                  del Pacífico Sur Oriental  En marzo de 2002 entró en
                    plena operación el Centro de
                    Investigación Oceanográfica en
                    el Pacífico Sur Oriental, COPAS,
                    uno de los proyectos más
                    importantes dentro de la
                    Universidad, tanto por la
                    envergadura de sus recursos,
                    como por las expectativas en
                    torno a sus resultados.
                       El Fondo de Investigación Avanzada en Areas Prioritarias,
                        FONDAP, de Fondecyt, aprobó
                        en octubre de 2001 la iniciativa
                        de un consolidado grupo de
                        investigación en oceanografía
                        para el establecimiento de este
                        Centro de excelencia, que fue
                        precedido por un proyecto
                        (financiado por el mismo
                        instrumento y concluido en
                        2000) que se abocó a estudiar
                        en profundidad el Sistema de
                        la Corriente de Humboldt
                        (SCH), uno de los ecosistemas
                        más productivos del mundo.                       La aprobación de COPAS fue
                      un espaldarazo al trabajo que
                      ha desarrollado la Universidad
                      en el ámbito de las ciencias del
                      mar, desde el impulso formal
                      que se diera a la disciplina con la creación, en 1971, del 
                      departamento de Biología
                      Marina y Oceanografía y quela han situado como un
                      referente para la región
                      latinoamericana e interlocutor
                      científico obligado para centros
                      de investigación de otros
 continentes.
                       Para el director del proyecto,
                      el doctor Víctor Ariel Gallardo
                      (departamento de
                      Oceanografía), éste es el
                      resultado lógico de unaevolución que ha impactado en
                      el nivel nacional e internacional,
                      por sus aportes en la
                      producción de conocimiento y
                      la formación de nuevos
                      investigadores.
                       Alrededor de este Centro
                      adscrito a la facultad de
                      Ciencias Naturales y
                      Oceanográficas, se ha
                      congregado una treintena deinvestigadores de los
                      departamentos de
                      Oceanografía y de Atmósfera
                      y Física del Océano, del
                      Programa de Oceanografía
                      Física y Clima (PROFC), y de
                      otros provenientes de las universidades del Mar y Austral 
                      de Chile -instituciones 
                      asociadas al proyecto- que 
                      tienen como gran norte 
                      ahondar en los misterios que
                      encierra esta parte del Pacífico. [subir]
                       Una visión integrada                       Para abordar esta tarea, COPAS 
                      ha definido 6 programas 
                      amplios de investigación (ver 
                      recuadro), que apuntan a 
                      entender el pasado y el 
                      presente de los procesos 
                      oceánicos en la Región, así 
                      como su influencia en el 
                      sistema climático global y la 
                      productividad en la zona, 
                      generando un nuevo 
                      conocimiento sobre el Pacífico 
                      Sur Oriental (PSO). Todo, sobre 
                      la base de la articulación de un 
                      trabajo multidisciplinario, que 
                      será acometido a través de 
                      observaciones directas 
                      (cruceros en distintos puntos 
                      del país), análisis 
                      retrospectivos, experimentación 
                      y modelamiento.                       Así, en el horizonte de 5 años 
                      y sobre la base del análisis de 
                      los procesos oceánicos desde 
                      las perspectivas física, 
                      biogeoquímica, biológica y paleoceanográfica, los 
                      investigadores esperan 
                      comprender fenómenos de gran 
                      escala como el ciclo El Niño
                      Oscilación Sur (ENOS) y
                      determinar la estructura y
                      efectos de la zona de mínimo
                      oxígeno (considerando la
                      correlación de ambos con el
                      comportamiento del clima), así
                      como identificar el rol que
                      cumplen las Aguas Intermedias
                      Antárticas en las características
                      de la región y cómo este papel
                      es modificado por el cambio
                      climático global. [subir]                        Formación de nuevos
                      cuadros                        Otra de las metas de COPAS
                      es reforzar las capacidades del 
                      país y la región latinoamericana 
                      en la investigación 
                      oceanográfica. Es así como se 
                      han delineado espacios para el 
                      entrenamiento de nuevas
                      generaciones de científicos a
                      través de actividades como el
                      Instituto Austral de Verano (que
                      cada año trata en extenso un
                      tópico específico de la
                      oceanografía), talleres, cursos
                      internacionales, formación de
                      posgrado y programas
                      posdoctorales.                       Otros ámbitos de acción de
                      COPAS son el fomento de la
                      colaboración científica nacional
                      e internacional, la promoción
                      de proyectos interdisciplinarios
                      sobre océano y clima en la
                      región del PSO y la extensión
                      y transferencia de
                      conocimientos sobre
                      oceanografía y clima, tanto
                      hacia los responsables de la
                      formulación de las políticas
                      como a estudiantes de todos
                      los niveles y público en general.                       Son pasos que generarán las
                      bases para la consolidación de
                      un centro de excelencia en
                      oceanografía, de
                      reconocimiento internacional. [subir]  
                    
                      | Programas de investigación |  
                      | • Circulación y mezcla en el Pacífico Sur Oriental. • Producción primaria, comunidades microbianas y biogeoquímica de gases invernadero. • Comunidades planctónicas: estructura, procesos tróficos y metabólicos. • Acoplamiento pelágicobentónico. • Comunidades bentónicas y procesos biogeoquímicos. • Paleoceanografía y cambios climáticos en el Cuaternario superior y el Holoceno. [subir]  |    
                    
                      | Actividades |  
                      | Múltiples son las actividades desarrolladas por el Centro desde su puesta en marcha. En investigación resaltan la primera serie de tiempo de observaciones ininterrumpidas, de un año, frente a Concepción; cruceros, en el norte y centro de Chile, para monitorear procesos oceanográficos; la participación en cruceros de Alemania, Japón y Estados Unidos; la instalación de sistemas de observación en las zonas de Iquique, Coquimbo e Isla Mocha. Además de probar nuevas técnicas en investigación oceanográfica, se han logrado desarrollos tecnológicos como un equipo para medir óxido nitroso.  En lo educativo destacan el Instituto Austral de Verano II y III, para estudiantes nacionales y extranjeros; el curso Tópicos Avanzados del Pacífico Sur Oriental, dictado en las universidades de Viña del Mar y Austral. También están los aportes de COPAS a la modernización de la enseñanza en oceanografía en pre y posgrado y a la discusión sobre la creación de currículos en ingeniería costera y oceánica.  En extensión están el concurso sobre el SCH, para estudiantes primarios y secundarios, así como la implementación de la web y un newsletter alojado en el sitio.  Paralelamente, los investigadores han asistido a congresos nacionales e internacionales, continuando también con sus publicaciones en revistas de corriente principal. Algunos de ellos, en tanto, han sido invitados a integrar organizaciones internacionales del área como POGO, CoML, CLIVAR, GLOBEC. Otro logro de COPAS fue la conformación, en su seno, del Comité Sudamericano de CoML, a partir del taller regional de biodiversidad marina, realizado en esta Universidad en 2002. [subir]  |    
                    
                      | FICHA TECNICA |  
                      | Nombre del proyecto: Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental, COPAS.  Tipo de proyecto: Fondap.  Director: Víctor Ariel Gallardo.  Investigadores: Carolina Lange (U de C), Rubén Escribano (U de C), Humberto González (U A CH), Renato Quiñones (U de C), Wolfgang Schneider (U de C), Osvaldo Ulloa (U de C).  Co-Investigadores: Giovanni Daneri (U del MAR), Laura Farías (U de C), Carmen Morales (U de C), Silvio Pantoja (U de C), Oscar Pizarro (U de C.  Duración: 5 años.  Recursos asignados: $600 millones anuales. |  |