| José Pablo Arellano,
                  presidente Fundación Chile"La innovación es
                  clave en el desarrollo
                  del país"
 “En la mayor parte de
                    los países
                    industrializados, los
                    dos tercios de la
                    investigación y
                    desarrollo se hace
                    financiado y en
                    conexión directa con
                    las empresas; por lo
                    tanto, los esfuerzos
                    están muy conectados
                    con los intereses y
                    necesidades de las
                    empresas”.  En los países de creciente éxito
                    económico, el desarrollo
                    tecnológico y la capacidad de
                    innovar aparecen como
                    elementos distintivos. Con esa
                    convicción, el presidente de la
                    Fundación Chile, José Pablo
                    Arellano, destaca la importancia
                    de la innovación tecnológica.
 "Si uno estudia en detalle las
  características de estos países,
  ve que un elemento clave es
  su capacidad para innovar y
  esto es creciente por la
  influencia cada vez mayor que
  tiene la tecnología en el
  desarrollo y en el nivel de vida
  de la gente, tal como la
  preparación de sus recursos
  humanos. Los dos elementos
  claves que aparecen son
  capacidad de innovar y recursos
  humanos.  Naturalmente son
                      las personas preparadas las
                      que son capaces de innovar, si
                      es que esto se hace bien", dice
                      este Doctor en Economía, ex
                      ministro de Educación.  Pero, además de necesitar
                      aumentar los recursos
                        nacionales destinados a
                        investigación y desarrollo,
                        Arellano señala como
                        imprescindible el estudiar
                        dónde se canalizan ellos. Cómo
                        lograr que las empresas
                        encuentren en el sistema
                        chileno de innovación,respuesta a sus problemas.  [subir]
 Triplicar los esfuerzos                       -¿Cuál es la proporción del
                      crecimiento de la inversión en
                      investigación y desarrollo que
                      realizan esos países
                      industrializados?                       -La inversión que realizan los
                      países industrializados aumentó
                      fuertemente en los años 90 y
                      hoy invierten, en promedio, un
                      2,4% del PIB en investigación
                      y desarrollo. Estados Unidos
                      invierte un 2,7%, Corea un
                      2,7%, Japón un 3%... Por otra
                      parte, países que se han
                      convertido en líderes en materia
                      de investigación y desarrollo
                      como Suecia y Finlandia,
                      invierten más de 3,5%. Porúltimo, los países de la Unión
  Europea, que invierten un
  1,9%, tienen como meta al año
  2010 llegar al 3% del PIB.                       -¿Cómo es el caso chileno?                       -En Chile estamos muy lejos
                      de eso: invertimos menos del
                      1% del PIB; en realidad, un
                      0,7%. Por lo tanto, tenemos
                      que más que triplicar nuestro
                      esfuerzo, porque esos países
                      que he mencionado, no sólo
                      tienen un nivel más alto de
                      desarrollo, sino que están
                      creciendo más rápidamente
                      gracias a ello.                       -¿Hacia qué área hay que
                      focalizar ese aumento de la
                      inversión?                       -Ahí hay algo con lo que no
                      estamos tan familiarizados. En
                      la mayor parte de estos países
                      industrializados, los dos tercios
                      de la investigación y desarrollo
                      se hace financiado y en
                      conexión directa con las
                      empresas; por lo tanto, los
                      esfuerzos están muy
                      conectados con los intereses y
                      necesidades de las empresas.                       En Chile, nos pasa lo contrario:
                      aquí, un 16%, menos de la
                      quinta parte del esfuerzo en
                      investigación y desarrollo, es
                      financiado por las empresas.  De los países que mencioné
                      anteriormente, esta cifra
                      alcanza a un 70% en Corea,
                      un 64% en Finlandia, un 69%
                      en Irlanda. El esfuerzo se hace
                      en las empresas. Eso lleva a
                      que todo este esfuerzo estémás vinculado a las
                      necesidades de las empresas
                      y por eso es mucho más
                      innovador. Por otro lado, el
                      número de científicos es mayor
                      en las empresas que en
                      instituciones especializadas en
                      investigación, como
                      universidades e institutos. Eso
                      es lo contrario de lo que pasa
                      en nuestro país. Creo que hay
                      que hacer un esfuerzo para
                      reorientar nuestras energías y
                      conectarlas más al mundo de
                      la empresa, porque eso va a
                      responder mejor y se va a
 traducir en innovaciones y en
                      aumentar la competitividad. [subir]
                       Acento en la tecnología                       -¿Por dónde pasa esta
                      diferencia tan sustancial?                       -Hay razones históricas y el
                      problema está tanto en las
                      instituciones de investigación
                      como en las mismas empresas.Para este proceso se requiere
                      el interés de estas últimas y
                      reconocer que, para mejorar
                      su competitividad, necesitan la
                      investigación y el desarrollo.                       Por otra parte, al mirar las
                      universidades y las instituciones
                      de investigación, más de la
                      mitad del esfuerzo está en
                      ciencias básicas y sólo el 10%
                      en el desarrollo tecnológico.                       Esto, nuevamente, no es así
                      en los países más exitosos,
                      donde hay un esfuerzo mayor
                      por el desarrollo tecnológico.                       -¿Fondef ayuda algo en esto?  -Deberíamos movernos a que
                      la proporción que se exige a
                      las empresas, como contraparte
                      en los proyectos Fondef, sea
                      mayor, para ir consiguiendo
                      esta mayor proporcionalidad.                       No sólo por la cantidad de
                      recursos, sino porque la
                      orientación, las preguntas que
                      se plantean, los temas que se
                      abordan, respondan a las
                      necesidades de innovación que
                      surgen del mundo productivo.                       Cada vez más los países buscan
                      que sus universidades se
                      integren al "Sistema nacional
                      de innovación", poniendo
                      mayor énfasis en responder a
                      estos desarrollos tecnológicos.                       Hay lugares donde las
                      universidades y los centros de
                      investigación se transforman
                      en polos de atracción para las
                      empresas.  [subir]  Recursos humanos
                    de alta preparación                       -¿Qué papel juega Fundación Chile en este proceso?                       -La Fundación Chile es uno de los distintos actores que hay
                      en el área de la innovación tecnológica en Chile y trabaja en
                      varios campos: los principales son el acuícola, el forestal y el
                      medioambiental, el educacional y las competencias laborales.                       En esta última área estamos trabajando en tecnologías para
                      la educación con el portal EducarChile que se realiza gracias
                      al desarrollo de la red Enlaces y que hoy es fuente de exportacion
                      de portales educativos a otros países. Vamos trabajando
                      alrededor de un área que se puede transformar en industria
                      de exportación.                       -¿Y, cómo es la relación con las universidades?                       -Con ellas trabajamos a través de proyectos Fondef. Eso es
                      fundamental porque de ahí salen recursos humanos de alta
                      preparación. |