| Mejorar el bienestar
                  social y el desarrollo
                  económico
 Pese a que su potencial de
                    beneficiar al mundo en
                    desarrollo se ha materializado
                    lentamente, la biotecnología
                    continúa siendo una promesa
                    para los países en desarrollo.
                    Organizado conjuntamente por
                    la Organización de NacionesUnidas para el Desarrollo
                    Industrial,ONUDI, y el Gobierno
                    de Chile, el Foro Global de
                    Biotecnología tendrá lugar en
                    la ciudad de Concepción entre
                    los días 2 y 5 de marzo de
                    2004.
  En octubre y diciembre de este
                    año se realizarán las Reuniones
                    Preparatorias de Asia y Europa,
                    las cuales tendrán lugar en
                    Chengdu, China y Viena,
                    Austria, respectivamente.
  La dirección electrónica de la
                      página web es www.gbf2004.cl.
                      La biotecnología tiene una
                      amplia gama de aplicaciones
                      que cubre casi todos los
                      sectores industriales. Ya en
                      1992, su importancia para elmundo en desarrollo fue
                      reconocida cuando la Agenda
                      21 describió su potencial en
                      contribuir a las áreas claves del
                      desarrollo sustentable.
  Más recientemente, el Informe
                      sobre Desarrollo Humano
                      (2001) reconoció la capacidad
                      de la biotecnología para abordar
                      aquellos desafíos importantes
                      que enfrentan en el área de la
                      salud los países pobres, como
                      el VIH/SIDA y la malaria, así
                      como ser la mejor "herramienta
                      disponible" para producir
                      alimentos en zonas ecológicas
                      marginales. [subir]                        El por qué de un foro global  En el ámbito internacional, los
                      esfuerzos se han centrado en
                      organismos modificados
                      genéticamente (OMG) y en los
                      aspectos reglamentarios de la
                      biotecnología, eclipsando el
                      debate sobre el problema
                      principal: cómo la biotecnología
                      puede contribuir a un desarrollo
                      sustentable.                       La biotecnología moderna va
                      más allá de la transgénica. El
                      problema que es necesario
                      enfrentar es cómo puede la
                      biotecnología -a todo nivel de
                      sofisticación- abordar
                      problemas que son difíciles de
                      solucionar con tecnologías
                      convencionales, o aprovechar
                      nuevas oportunidades para
                      mejorar el bienestar social ypromover el desarrollo
                      económico.
 Conscientes de la necesidad de
                      reenfocar el diálogo
                      internacional en la
                      biotecnología, el Gobierno de
                      Chile y la ONUDI, en su carácter
                      de Gerente de Tareas para el
                      Capítulo 14 de la Agenda 21,
                      han organizado el primer Foro
                      Global sobre Biotecnología,
                      donde se analizarán materias
                      relacionadas con las políticas
                      y los problemassocioeconómicos, tecnológicos
                      y administrativos que inciden
                      en el desarrollo y accesibilidad
                      a las biotecnologías capaces de
                      contribuir a un desarrollo
                      sustentable. [subir]
                       Objetivos                        Considerando la importancia
                      que conlleva este sector para
                      las economías de los países en
                      vías de desarrollo, el Foro se
                      concentrará en la aplicación de
                      la biotecnología en las
                      industrias agrícolas y
                      procesadoras de alimentos, y
                      especialmente en el potencial
                      impacto socioeconómico sobre
                      el medio ambiente y la salud
                      humana de las tecnologías
                      transgénicas y alternativas. Primordial para las
                    deliberaciones, será la
                    evaluación respecto de la
                    idoneidad de las tecnologías
                    para abordar las necesidades
                    del mundo en vías de desarrollo
                    sin comprometer la salud
                    humana y ambiental y en forma
                    consecuente con los valores                    éticos imperantes.  Como resultado de este Foro,
                      se espera obtener propuestas
                      concretas de acciones
                      tendientes a facilitar el traspaso
                      de biotecnologías apropiadas
                      para el mundo en vías de
                      desarrollo, integrando las
                      dimensiones económicas,
                      sociales y ecológicas de la
                      tecnología. [subir]   Planificación del Foro                       Considerando las diversas
                      necesidades de las
                      comunidades del mundo en
                      vías de desarrollo y la
                      conveniencia de incluir a
                      representantes de todas las
                      organizaciones (los encargados
                      de diseñar políticas, las
                      asociaciones comerciales, la
                      comunidad científica y las
                      agencias especializadas de las
                      Naciones Unidas involucradas
                      en el traspaso de tecnología,
                      los grupos de consumidores y
                      otras organizaciones de interés
                      público), el Foro está siendo
                      precedido por una serie de
                      reuniones regionales (en
                      América Latina, Europa, Asia y África) que determinarán los
                      aspectos críticos de este análisis
multifacético.                       Reconociendo que el sector
                      privado es la fuerza innovadora
                      detrás de la biotecnología
                      moderna, se están realizando
                      reuniones con la industria para
                      establecer las oportunidades y
                      las condiciones para el traspaso
                      de tecnologías patentadas a los
                      países menos desarrollados,
                      bajo condiciones preferentes. [subir]                        Comité Internacional                       Se ha constituido un Comité
                      de Programa Internacional que
                      está compuesto de eminentes
                      científicos, representantes
                      principales de las Naciones
                      Unidas y otras agencias
                      internacionales, como también
                      de la industria y organizaciones
                      de interés público.                       El Comité guiará la preparación
                      de la agenda del Foro, la cual
                      se basará en las percepciones
                      y recomendaciones obtenidas
                      en las cuatro reuniones
                      regionales mencionadas
                      precedentemente y lasconsultas con el sector privado
                      y los grupos de interés público. [subir]
 Competir con ciencia y tecnología                       A juicio del director del Centro de Biotecnología de la Universidad
                      y coordinador del Foro, Martín Zilic, el que este encuentro
                      internacional se realice en Concepción es un claro signo de
                      descentralización. "Nos parece de gran importancia poder realizar una reunión
  como esta en Concepción, porque significa tener en la región
  a una serie de personas de distintos ámbitos discutiendo sobre
  biotecnología, área definida como la de mayor impacto en el
  desarrollo económico de los tiempos modernos".                       Zilic menciona que a propósito de este Foro se han realizado
                      una serie de actividades preliminares, como el Diplomado en
                      Bioseguridad ("uno de los mejores del mundo y con profesores
                      de renombre en la materia"), que la Universidad ofrece en
                      conjunto con la ONUDI y a cuyo segundo llamado acudieron
                      más de 100 postulantes de distintas partes del mundo.  Además, destaca la existencia del Centro de Biotecnología,
                      que con todas sus líneas de trabajo busca ofrecer al sector
                      privado capacidad científica y tecnológica para responder a
                      sus necesidades y generar conocimiento para el desarrollo de
                      nuevos productos que permitan competir mejor en los mercados
                      internacionales. "Nuestro desafío es competir a través de la ciencia y la
  tecnología", sostiene. |