 |
Durante tres años, gracias
al financiamiento proveniente del Proyecto FONDEF
D96I1090, tres empresas salmoneras contraparte y
la Universidad de Concepción, estudiaron
diferentes protocolos de iluminación en
reproductores de Trucha Arcoiris (Oncorhynchus
mykiss) y de Salmón del Atlántico (Salmo
salar) con el objeto de adelantar y/o
atrasar su época de desove natural.
Luego de una serie de experiencias, se concluyó
que el mejor de todos los protocolos estudiados
consistía en aplicar un pulso de luz continua
las 24 horas del día por un cierto número de
días y durante una cierta época del año. Este
protocolo tiene la gran ventaja de no necesitar
carpas de oscurecimiento, lo que facilita
enormemente su implementación, especialmente en
balsas jaula en el mar, donde las instalaciones
de oscurecimiento resultan ser complicadas,
inútiles y muy vulnerables. |
|
|
|
|
|
|
|
|
El método
fue desarrollado originalmente en el Instituto de
Acuicultura de la Universidad de Stirling, Escocia por el
Prof. Dr. Niall Bromage y sus colaboradores, quienes
asesoraron los estudios en Chile.
Las observaciones y mediciones se analizaron desde varios
puntos de vista, con muestreos cada uno o dos meses:
comportamiento de los peces, signos externos de
maduración ("first look"), factor de
condición, calendario de temperaturas del agua,
palpación abdominal, nivel plasmático de hormonas
sexuales (Estradiol, Testosterona y Progesterona) y
Cortisol, Hemograma completo, prevalencia de - y
susceptibilidad a - enfermedades y efectos sobre el
sistema inmunológico. Estos últimos tres, debido a que
se ha sugerido en la literatura que el fotoperíodo
artificial representa un stress y por ende, produce
algún grado de inmunosupresión y como consecuencia, una
mayor susceptibilidad a infecciones |
|
|
|
RESULTADOS
GLOBALES. Los
resultados globales, según los parámetros medidos y
tabulados, indican que: |
(1) |
En los peces sometidos a
este tipo de fotoperíodo hay adelanto en la maduración
gonadal en aproximadamente 5 - 6 meses |
(2) |
Existe una cierta
temperatura que no puede sobrepasarse a partir de Octubre
pues se produce estancamiento de la última fase de
maduración |
(3) |
En los peces
experimentales existe stress e inmunosupresión marginal
al final del período de iluminación, situación que
afortunadamente se revierte rápidamente, incluso se
produce un grado significativo y conveniente de
inmunoestimulación que perdura por algunos meses |
(4) |
No aumenta
significativamente la prevalencia de enfermedades a raíz
del punto 3), en lo que se refiere a SRS e IPN. Sin
embargo, en el caso de la BKD, se observó un pequeño
aumento en su prevalencia en las jaulas con peces
experimentales, al final del período de iluminación |
(5) |
En el mar, las luces
atraen a copépodos ectoparásitos (Caligus) por lo que
conviene llevar un control y manejo sanitario estrictos
en este caso |
(6) |
El Hemograma muestra una
condición muy favorable e inesperada en los peces
sometidos a este tipo de fotoperíodo vs. controles, para
enfrentar los meses de verano: Aumenta notablemente el
número total de glóbulos rojos y la cantidad total de
hemoglobina, lo que facilita el transporte de oxígeno en
esta época donde las temperaturas son mucho más altas y
la disponibilidad de oxígeno es menor. |
 |
El punto crucial
y más delicado es el 2), dado que es muchas
veces difícil, sino imposible manejar
temperaturas en los centros de cultivo. Las
posibles soluciones se enumeran más abajo para
la Trucha Arcoiris y para el Salmones del
Atlántico respectivamente. |
|
|
|
|
TRUCHA
ARCOIRIS |
|
La implementación de la
tecnología en truchas es relativamente sencilla ya que
los reproductores se pueden mantener en agua dulce y el
control resulta relativamente fácil de realizar.
Además, las truchas (especialmente los machos), tienden
a responder en muy buena forma. El porcentaje de machos y
hembras que responden positivamente al tratamiento se
eleva por sobre el 85%, siempre y cuando los ejemplares
tengan una edad (o un peso) que sobrepase un cierto
umbral crítico. Para el control de temperatura en el
caso de las truchas, en las pisciculturas se puede
recurrir a aguas de pozo profundo o de vertiente cercana
mezclada con el agua normal afluente a la piscicultura
para mantener los reproductores en la temperatura
adecuada, idealmente en un sistema de recirculación
parcial. En casos extremos también se puede utilizar un
"cooler o chiller", con los serios costos de
operación que ello significa. |
|
|
|
SALMON
DEL ATLANTICO |
 |
En los salar, que
deben ser idealmente "plateados" SW3 o
SW4, la instalación de la tecnología en balsas
jaulas en el mar representa todo un desafío
tecnológico, sin embargo se ha podido resolver
el punto, después de solucionados varios
problemas logísticos mayores. Las mayores
dificultades son el suministro de energía
eléctrica para las balsas jaulas y el sistema de
iluminación. Para el suministro eléctrico
existen dos posibilidades (dependiendo de la
conveniencia y el costo comparativo): un
generador portátil o un cable eléctrico
submarino especial. |
|
|
En el mar es necesario
utilizar lámparas de alta sofisticación que permitan un
espectro de emisión especial para poder penetrar
profundamente una columna de agua de hasta 12 m de
profundidad. Para el control de temperatura en el caso de
los salar, si la temperatura en el mar excede el límite
mencionado, se hace necesario mover los reproductores a
una piscicultura para un tratamiento igual al de las
truchas. Aquí hay que tener una precaución especial
frente al desarrollo inminente de hongos (Saprolegnia).
Alternativamente, se pueden llevar los reproductores o
realizar todo el proceso en latitudes más australes
(Coyhaique - Pta. Arenas) donde las temperaturas del agua
de mar son más estables y no exceden el rango permitido. |