La Universidad Complutense fue fundada en Alcalá de Henares, la antigua Complutum, por el Cardenal Cisneros, mediante Bula Pontificia concedida por el Papa Alejandro VI en 1499. Sin embargo, su verdadero origen se remonta al 20 de mayo de 1293, fecha en que el Rey Sancho IV de Castilla crea el Estudio de Escuelas Generales de Alcalá, que daría lugar dos siglos después a la Universidad Complutense de Cisneros. En el curso 1509-1510 ya funcionaban cinco Facultades: Artes y Filosofía, Teología, Derecho Canónico, Letras y Medicina. En 1836, bajo el reinado de Isabel II, la Universidad fue trasladada a Madrid, donde toma el nombre de Universidad Central y se emplaza en la calle San Bernardo. Posteriormente, en 1927, se planificó la construcción de un área universitaria en la zona de Moncloa, en terrenos cedidos por el Rey Don Alfonso XIII para tal fin. Durante esta etapa se constituyó en núcleo de la denominada Edad de Plata de la cultura española. En sus aulas impartieron magisterio, entre otros, José Ortega y Gasset, Manuel García Morente, Luis Jiménez de Asúa, Santiago Ramón y Cajal y Blas Cabrera. La Guerra Civil convirtió a la Ciudad Universitaria en frente de batalla, causando la destrucción de edificios de facultades e institutos ubicados en su recinto, así como la pérdida de parte de su rico patrimonio científico, artístico y bibliográfico. Se perdió con ello una buena parte del prestigioso profesorado que hasta entonces había ejercido la docencia en la Universidad Complutense. En 1970 el Gobierno acomete planes de reforma de la Enseñanza Superior, y la Universidad Central pasa a denominarse Complutense, recuperando la denominación de su lugar de origen. Es por entonces cuando se crea el campus de Somosaguas para albergar el grueso de las facultades de Ciencias Sociales con el fin de descongestionar el Campus de Moncloa. Fuente: Universidad Complutense de Madrid
|
![]()
|
ALFATECLIMIN - Tecnologías Limpias en la Indústria Minero-Metalúrgica © 2007 - Optimizado para una resolución de 1024 X 768 |
---|