UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
BOLETIN DIGITAL CARRERA DE ARQUITECTURA

LA ARQUITECTURA EN MADERA

A propósito de la arquitectura en madera, un colega mío, repitiendo a la vez lo que le ha escuchado a viejos maestros carpinteros del sur, dice que la madera canta. Yo agregaría que además, encanta. Así entonces, la madera canta y... encanta. Todo esto lo digo porque  hace algun tiempo participé, como invitado externo, en la primera reunión de un grupo de trabajo para una investigación aplicada sobre la edificación en madera. Y creo que en este caso se trata de un muy buen ejemplo, donde están uniendo sus intereses las agencias estatales de investigación y tecnologías y el sector privado, representado por un grupo de empresas constructoras pencopolitanas( VIII región Chile), para avanzar en esta investigación con fines prácticos.

Se trata de la Corfo, el Instituto Forestal (que es un instituto Corfo) y el grupo de empresas constructoras que, en conjunto , están poniendo en marcha un estudio para la estandarización de piezas y componentes de madera destinados a la construcción de viviendas.

En nuestro país se construye demasiado poco en madera, casi nada. Y digo demasiado poco considerando que desde siempre hemos tenido en abundancia este recurso para la construcción y lo seguiremos teniendo con las enormes plantaciones artificiales de bosque de pino radiata y eucalipto, ambas maderas que pueden tener (deberían tener) un gran uso en la construcción. Y si nos comparamos con otros países, estamos recién comenzando. Aquí se consume al año 0,1 m3 de madera de construcción por habitante al año. En estados Unidos y Canadá se consume 6 veces más por habitante. Apenas un 12 % de las partes de la vivienda chilena se hacen con madera, es decir en una casa típica nueva, un poco más de la décima parte de ella es de madera.

Para el enorme volumen de madera que producimos, este es un contrapunto bastante absurdo. Y no es porque la edificación en madera sea mala, o produzca casas de bajo estándar de calidad. Otra vez, si nos comparamos con países del nivel de desarrollo de USA y Canadá, ellos hacen más del 90 % de sus estupendas casas de madera. Y la edificación de esos países es uno de los más brillantes ejemplos mundiales, por su calidad, obviamente.

La madera en Chile tiene poca aceptación para construir viviendas, pero es principalmente por los abundantes malos ejemplos , o mejor dicho por la utilización indebida de la madera sin clasificación de calidad, con exceso de humedad, sin las protecciones necesarias, sin las dimensiones óptimas, etc. No obstante, con la madera , aún con la más humilde, se pueden hacer maravillas estructurales y estupendas arquitecturas. Es cosa de hacer buenos diseños, de aplicar una buena dosis de tecnología, y de tener, tanto por los arquitectos como por los usuarios, interés y cariño por el material. Es más o menos eso lo que se persigue en el estudio que se ha iniciado, para llegar a usar más y mucho mejor la madera, especialmente nuestro abundante pino insigne o pino radiata, que no obstante ser una especie exótica es ya casi una madera nacional, y de todas maneras es la madera de nuestra región del Bío- Bío.

Estandarización de piezas y partes, coordinación dimensional, aplicación de tecnologías de punta, eso es lo que va a estar en juego cuando se llegue a la aplicación de resultados, y será de verdad en la práctica, porque los interesados ahora en esto son empresas constructoras, y no solo instituciones tecnológicas o académicas,  como suele ser. Es decir, son los primeros usuarios del material, con sus propias empresas, con sus profesionales, aserraderos y constructoras los que van a llevar a la práctica estas mejoras e innovaciones, para el bien de la arquitectura en madera y de la construcción a gran escala de viviendas. Si esto no es algo muy positivo y muy bueno para todos, especialmente en esta región, no se que otra cosa pueda serlo.

ANTONIO ZELADA ESPINOSA
A r q u i t e c t o