UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
BOLETIN DIGITAL CARRERA DE ARQUITECTURA

PLAN REGULADOR UNIVERSIDAD DE CONCEPCION ( 2a parte)

UNA VISION DE TOTALIDAD

En este segundo artículo sobre el Plan Regulador del Campus quiero, en primer lugar, reparar una injusticia, la que ha sido cometida sin intención y por lo cual deseo expresar mis sinceras excusas : es la de no haber consignado el enorme esfuerzo prestado por personas pertenecientes al mundo académico y administrativo de la Universidad para que se pudiera generar el Plan, dejando en claro, además,  que el proyecto nace, se hace y es una obra realizada con muchos sacrificios por la DIRECCION DE PLANIFICACION E INFORMATICA. Y es más, por el empuje y entrega de su División de Planificación y Desarrollo, en la cual yo fui un funcionario más. Dejando en claro estos antecedentes, este artículo desarrolla una visión de totalidad que el plan trata,  tanto en las propuestas como en sus estudios constitutivos, la cual, a mi juicio contiene,   entre otros aportes sobre el tema, dos aspectos muy importantes : uno de ellos es la visión de territorialidad y el otro, es la visualización del cambio de entorno.

1.- La visión de territorialidad

Es sabido que el plan de E. Duhart,  realizado bajo la rectoría de Don David Stitkin,  fue presentado ante la comunidad universitaria como un paso hacia la modernidad  y el desarrollo institucional,  gestándose con él caracteres únicos y propios  que marcarían  el ingreso de la Universidad hacia la década del 60, época, además, en la que la  arquitectura y el urbanismo respondían plenamente a la idea de cambio y utopía que prometía el desarrollo tecnológico, científico, cultural, social y educacional  de esos años;  En lo formal, las propuestas arquitectónicas del  Plan evidencian un purismo absoluto de los planos conformantes y con ello la limpieza de los volúmenes como una regla, en tanto la propuesta urbana era consecuente al discurso funcional que sustentaban  la mayoría de los arquitecto y planificadores físicos, y cuya base  correspondía a  una concepción universal nacida de los CIAM.

 Cualesquiera que tenga acceso a las láminas que se presentaron en la época, (1) podrá consignar que existe una visión global de la Universidad, la que permite preveer un desarrollo armónico de una totalidad existente y una propuesta, y para la cual se plantean lazos de respeto y unión, aún cuando las realidades formales y urbanas fuesen absolutamente contrapuestas. El Plan de E. Duhart   puede o no ser compartido hoy día,  pero que sin duda dejó un impronta en el Campus y estableció las líneas gruesas del desarrollo urbano posterior. Lo valioso de la propuesta reside en  que no cambia el sector  antiguo para adecuarlo al nuevo pensamiento arquitectónico y urbano, sino que complementa su propuesta con lo existente, siendo la manera más obvia de entenderlo la creación del foro.

La llamada nueva universidad es por lo tanto, el resultado de lo anterior, no sólo en lo relativo a la propuesta como se planteo en ese tiempo, sino a la totalidad del conjunto,  por cuanto todo cambia,  aún cuando la universidad vieja mantenga sus edificios y espacios. La  idea del manejo de totalidad  también la afecta y con ello el manejo de los responsables  técnicos y la percepción que hasta hoy tenemos de la Universidad.

Esta intervención y otras posteriores a la vigencia del plan Duhart,  como las propuestas de Obras y Mantención, permiten señalar que, efectivamente,  ha habido una visión de territorialidad que la universidad manejó en forma más o menos consecuente através de los años.

No es posible precisar con certeza cuándo o cómo la Universidad se aleja del manejo territorial como una concepción de totalidad, perdiéndose con ello  la visión de unidad que acompaña su desarrollo. Es posible que esta situación responda a factores exógenos, no atingentes a sus organismos técnicos  o a la voluntad de sus autoridades, pero sí es detectable que  esa visión de territorialidad se ha vuelto borrosa o  no estuvo presente como política física en los últimos años; Los ejemplos para reforzar la idea anterior son númerosos  y dicen relación con el tiempo que transcurre entre la generación del nuevo Plan y el último realizado por Obras y Mantención : la  disfuncionalidad de algunos sectores desarrollados posteriormente - como los cerros en que se emplaza el centro EULA-;  el olvido en que cayó por años la zona sur del campus; el manejo de parques y jardines que no cuenta con un plan global. etc. 

En el Plan actual se recupera esta visión como una parte fundamental  para la cristalización de las propuestas que en él se insertan.  En la visión de territorialidad que busca el actual Plan, se sobrepasan todas las areas y se consignan  todas las partes constitutivas del Campus, presentando propuestas que estan orientadas a potenciar sus singularidades y a rescatar algunas ideas antiguas sobre usos de suelo. Tal es el caso del Jardín Botánico, el  que si llegase algún día a ser realidad, debería ser un aporte muy interesante a la continuidad exterior del futuro museo de Ciencias Naturales. Lo mismo podría ocurrir con el  Parque de las Esculturas, el  que otorga a un sector del campus una dinámica diferente y apacible respecto de otras.

En la idea anterior, se inscribe, además la propuesta de la DPI inserta en el Plan : generar la planificación anexa al plan regulador o planes supeditados tales como el plan general de manejo del paisaje, el plan de reciclaje de edificios, el plan medioambiental,  etc.  Esa propuesta incluye, además,  los seccionales de desarrollo de cada área, los cuales deberían permitir revisar en profundidad algunas proposiciones que son extraordinariamente importantes, como el paso bajo nivel vehicular de la zona de la  Biblioteca, que permitiría plantear la unidireccionalidad en tránsito interno del Campus.

2.- La visualización del cambio del  entorno

El concepto de metamorfosis aparece en algunos libros de urbanismo ( como "Urbanismo, Diseño, Estructura y Fisonomía de Artur Gallion), y puede ser tratado como el análisis del cambio, considerando que el cambio es permanente y, por lo tanto,  es posible entender que sólo se puede reconocer una cristalización de las estructura durante un tiempo, para luego pasar a otro estado,  cuyas caracteristicas están dadas por su estado inmediatamente anterior, pero cuya percepción es distinta.

El Plan Regulador consideró, bajo este aspecto,  varios factores que pueden llevar a meditar sobre futuras medidas y proyectos basados en estos conceptos, entre ellos, la situación de los entornos, los cuales se han modificado y posiblemente sufrirán cambios importantes en el futuro.

En varias presentaciones de trámite del Plan Regulador de  la ciudad de Concepción,  se consideró generar asentamientos sobre la cota 55 de los cerros que rodean la ciudad,  lo que permitiría adicionar una extensión importante de terrenos al límite urbano, que se extenderían, en parte,  sobre los los cerros que rodean el Campus. El proyecto que plantea el instrumento en estudio para la ciudad consulta accesibilidad por algunas calles del sector de Pedro de Valdivia, calle Edmundo Larenas y algunas calles del sector Collao, ( Lagos de Chile) . En esta perspectiva, los futuros vecinos de las cotas superiores, serían muy diferentes a los actuales y en consecuencia habría un roce del límite superior del Campus con sectores residenciales . En este contexto, el acceso por calle E. Larenas a las cotas superiores del cerro, que aparece como una posiblidad concreta,  podría genera algunos cambios obligados que afectarían algunas zonas del Campus, especialmente en el extremo sur, además de afectar la ocupación que se hace de calle E. Larenas como estacionamiento de vehículos ( más o menos 60 autos), obligando, también,   a plantear para dicha calle ( en la que se han producido varios accidentes), un sólo sentido.

Las consideraciones anteriores están indicadas en los análisis constitutivos del Plan y las soluciones previstas, si bien requieren estudios de ajuste. Pueden ser válidas en un futuro cercano.  En ese contexto,  el Plan llama a estudiar la situación de bordes, estableciendo para cada uno de ellos algunas especificidades. En concreto, el plan establece que para el borde del sector Este, se debe conservar una franja verde cuyo uso va desde Parque Recorrible hasta Laboratorio para estudios de tipo forestal; para el borde de calle  E. Larenas se establece que debe realizarse un tratamiento como borde urbano Nº 2,  cuyo objetivo es  fijar las condiciones de  contacto urbano con el sector residencial adyacente y además,  preocuparse de la densidad de población --- concentra aproximadamente más del 50 % de la población del Campus--- (2) . Por lo tanto,  hay requerimientos de estacionamientos, se hace necesario estudiar factores de seguridad para las personas y edificios ; aparecen posibles aumentos de servicios etc.

Finalmente, la situación del borde urbano Nº1, es decir la zona de contacto con calle Chacabuco, considera la importancia de esta calle en la estructura urbana y su incidencia en la fachada principal de la Universidad . El plan establece que esta parte del Campus requiere un tratamiento urbano de gran escala, en principio para marcar la presencia de la Universidad en el contexto urbano,  y enseguida,  para unificar la diversidad de información que entregan edificios y áreas libres de edificación  presentes en la franja.

Además de potenciar  su rol de conexión vehicular entre sectores importantes de la comuna  ( Centro -Collao) y  con otras comunas (Chiguayante-San Pedro), probablemente el destino de calle Chacabuco,en un futuro inmediato, sea la actividad comercial y los servicios, tal  como está ocurriendo en algunas zonas de calle Pedro de Valdivia. Ello implicará que,  además de aumentar los flujos vehiculares por los crecimientos urbanos, la calle se atiborrará de información de diverso tipo para captar la atención del peatón y de los automovilistas. En consecuencia,   es probable que el tratamiento más adecuado para este borde sea, en contraste a esta situación, plantearlo como un espacio semi-público tipo paseo urbano, para acoger al peatón y prestarle la protección necesaria en una calle dominada por los vehículos. En este orden el Plan plantea también  el desafío de resolver la situación de encuentros de flujos vehiculares en el acceso  al recinto, para lo cual el Plan no presenta soluciones, pero que se  consigna como un problema que deberá ser resuelto sobre todo si el futuro de calle Chacabuco es el que aquí se describe.

JUAN ESTEBAN RODRIGUEZ ALVAREZ

Arquitecto