hiato

Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas
consecutivas.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:
a) Combinación de dos vocales iguales.

b) Vocal abierta más vocal abierta distinta.

Aunque desde este punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en los que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.
c) Vocal abierta átona más vocal cerrada tónica o viceversa.
Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen.

Son también hiatos de este tipo los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada.

Ejemplo: salíais, caíais

Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta más vocal abierta.

Las palabras que contiene este tipo de hiato siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de las palabras agudas, graves y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas átonas.

Ejemplos

  • Una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, león.

  • Las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea.

  • Acentuación grafica de los hiatos formados por vocal abierta átona más vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica más vocal abierta átona.

    Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica.

    Ejemplo: país, caía, raíz, ataúd, sonríe.

    La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.
    Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso.