ORDEN LEPIDOPTERA
A este orden pertenecen las denominadas "polillas" y "mariposas". Presentan dos pares de alas, excepto algunas especies que tienen hembras ápteras. Las alas, el cuerpo y otros apéndices están cubiertos por escamas que son a menudo de color brillante y están dispuestas formando vistosos dibujos. Poseen metamorfosis completa. Las larvas, llamadas frecuentemente "cuncunas", son cilíndricas, con cabeza notoria, patas toráxicas y presentan 5 pares de larvápodos o espuripedios como máximo. Las pupas son por lo general duras y de color pardo, y los segmentos parecen estar fusionados al cuerpo.
Hay gran variación en el tamaño de los individuos, desde muy diminutos hasta especies con una envergadura alar que supera los 15 cm.
Los lepidópteros causan daño durante su fase larval y, en su mayoría, son fitófagos. Pueden dañar hojas, brotes, semillas, plantas, taladrar madera, etc.
Familia Saturniidae. Pertenecen a esta familia las mayores "polillas" y "cuncunas" de Chile. Los adultos son aterciopelados o lanosos, con alas anchas y vistosamente decoradas. Las antenas son plumosas en los machos y filiformes en las hembras. En Chile, los representantes de esta familia se comportan como desfoliadores de especies nativas y exóticas (Nothofagus obliqua y P. radiata). Las larvas son de cuerpo robusto, llevan tubérculos como espinas en ramilletes y pueden alcanzar una longitud de hasta 10 cm. Las larvas, totalmente desarrolladas, tejen grandes capullos pupales de color pardo, sobre las ramas y ramillas próximas al suelo, o púpan en él y pasan el invierno en este estado.
A esta familia pertenecen, entre otros: Ormiscodes spp., Polythysana spp., Adetomeris erythrops.
Familia Psychidae. Se denomina a los individuos pertenecientes a esta familia como "bichos del cesto", puesto que las larvas construyen un tubo o saco con tejido de seda y pedazos de hojas o corteza, el cual es arrastrado al trasladarse de un árbol a otro, colgando de los árboles con la misma seda utilizada para construírlos. Del tubo sólo asoman la cabeza y tórax, ambos muy esclerosados.
Las especies más comunes de esta familia en Chile son: Thanatopsyche chilensis y T. canescens. Las hembras son ápteras, de color amarillento, aspecto pupal, y nunca salen del cesto. Los machos son de tamaño mediano, poseen el cuerpo cubierto de pelos y alas transparentes que le dan aspecto de moscas. Atacan principalmente las ramas bajas de los árboles de P. radiata,Cupressus sp., Acacia melanoxilon y especies nativas.
Familia Cossidae. Esta familia se caracteriza porque sus larvas son taladradoras de madera en árboles vivos, hábito poco común para el Orden. Las larvas son blancas o algo rosadas, cilíndricas y lampiñas, y se les conoce como "gusanos de tebo". Son de hábito alimenticio polífago, y dañan especies tanto árboreas como frutales y arbustivas.
Entre las especies de importancia forestal, dañan principalmente al género Nothofagus y, últimamente, fue detectada Chilecomadia valdiviana en Eucalyptus nitens (1992). Las especies más comunes son: Ch. valdiviana, Ch. moorei yCh. munroi.
Familia Noctuidae. Es la familia más extensa de los lepidópteros. Los adultos varían mucho en tamaño, forma y color. Las larvas son por lo general comedoras de hojas o dañadoras de plántulas y en su mayoría están poco adornadas con cuernos o procesos visibles. Desde el punto de vista de la agricultura, es una familia importante. Incluye muchas especies, cuyas larvas, llamadas "gusanos cortadores", atacan una gran cantidad de cereales, cultivos hortícolas etc.
En el sector forestal, tienen importancia por el daño que pueden causar en viveros, donde se alimentan de las raíces y el cuello de las plántulas.
Familia Lymantriidae. Las especies de esta familia son de tamaño mediano.
La especie más conocida en Chile esOrgyia antiqua, cuya hembra es áptera. Sus larvas, que se denominan comúnmente "cuncunas de los penachos", por los pelos agrupados en forma de pinceles que poseen en el dorso, se comportan como defoliadores, entre otros, en Populus spp., Nothofagus dombeyi, Betula pendula, Alnus sp., etc.
Familia Opostegidae. De esta familia se conoce en Chile Notiopostega atrata que, en su estado larval, se alimenta en la zona del cambium, ocasionando la denominada "mancha roja del coigue" que descalifica la madera para emplearla como chapa de exportación. La larva es pequeña, llegando a medir en su último estadío aproximadamente 1.5 cm de largo y 1 mm de ancho. Es de color blanco, ápoda y con una cabeza característica. La pupa es de color negro brillante y se desarrolla dentro de un capullo, formado con seda y pedazos de hojas, que se ubica a la hojarasca. El adulto es de color gris oscuro brillante.
Familia Tortricidae. Polillas de tamaño pequeño a mediano. Las larvas se alimentan de frutos secos, frutos carnosos, hojas, brotes o tallos. En muchas especies las larvas se fabrican nidos, mediante el arrollamiento y ligadura de hojas, de esto proviene el nombre común de "arrolladores de hojas".
En esta familia se destaca la especie Rhyaciona buoliana, conocida como "polilla del brote", que afecta las especies del genero Pinus. El daño que ocasiona éste insecto, durante su fase larval, se traduce en la destrucción de las yemas y brotes, provocando con esto una notoria disminución del crecimiento en altura y una posterior deformación fustal de los árboles afectados. La gravedad del daño se hace sentir principalmente en árboles jóvenes, en pleno período de crecimiento (1-8 años), para los que se ven reducidas sus posibilidades de utilización industrial, a causa de la deformación ocasionada por ataques sucesivos. La presencia de R. buoliana en Chile, data de comienzos de 1985.
Familia Oecophoridae. Los insectos
de esta familia son pequeños y algo aplanados, de coloración
pardusca. Las larvas, generalmente son menores de 25 mm. Sus hábitos
alimenticios son variados: follaje, semillas, flores, etc. En Chile, uno
de los representantes de esta familia es Perzelia arda, insecto
cuya larva perfora semillas de N. alpina (raulí). Las larvas
de esta especie miden hasta 1.2 cm y la pupa se encuentra en el suelo,
bajo la hojarasca.
ORDEN COLEOPTERA
Dentro de ésta familia se encuentran los denominados "escarabajos y gorgojos", que son insectos de cuerpos duros y de hermoso colorido. Las piezas bucales son de tipo masticador. Los coleópteros son el orden más extenso de la Clase Insecta. Los adultos varian de tamaño, desde menos de 1 mm de longitud hasta más de 10 cm. La mayoría de los escarabajos son fitófagos o predatores de otros insectos. Tienen metamorfosis completa.
Familia Cerambycidae. Son llamados comúnmente "longicornios" por sus antenas que, en la mayoría de los casos, sobrepasan el largo del cuerpo. Es una familia muy importante en el sector forestal puesto que sus especies son fitófagas y atacan desde madera muerta húmeda y seca, hasta árboles en pie. Estas últimas pueden causar grandes pérdidas, ya que actúan como taladradores de madera, taladradores de corteza y madera y como cortadores de ramas. Generalmente las larvas son blancas, tienen patas poco notorias y son lampiñas.
Entre las especies de importancia forestal destacan: Holopterus chilensis (roble), Phoracanta semipunctata (eucalipto), Cheloderus childreni (coigue) y Oxypeltus quadrispinosus (coigue).
Familia Scarabaeidae. Los adultos son llamados comúnmente "sanjuanes" o "pololos", y las larvas se conocen como "gusanos blancos". Los adultos son de cuerpo redondeado, poseen antenas lameladas y aparato bucal masticador. Se alimentan del follaje de los árboles. Las larvas se encuentran en el suelo y provocan daño en las raíces de cultivos agrícolas, empastadas y viveros forestales; poseen tres pares de patas toráxicas y cabeza de color café claro; están siempre en posición de letra C; en el último segmento abdominal, frente al ano, poseen una línea horizontal denominada "raster" (las larvas de la familia Lucanidae son similares a las de Scarabaeidae, pero se diferencian de estas por la posición de ésta línea que en ellas es vertical).
Entre las especies de importancia forestal destacan: Hylamorpha elegans, Sericoides spp. y Brachisternus spp.
Familia Curculionidae. Se denominan comúnmente "caballitos", "diablitos", etc. Se caracterizan por tener la cabeza prolongada en una trompa, semejando a un pico; tienen aparato bucal masticador, antenas acodadas o geniculadas. Son muy compactos y duros. Las especies más comunes tienen coloración negra con rayas o punteaduras blancas. El comportamiento de las larvas es variado, pudiendo algunas de ellas vivir en el suelo, alimentándose de raíces (Naupactus xanthographus); otras, dañan madera en árboles debilitados o volteados (Empleurodes dentipes); otras dañan el cambium en árboles volteados (Rhyephenes spp.); otras se comportan como defoliadores (Gonipterus scutellatus).
Familia Buprestidae. Se caracteriza esta familia por que sus larvas tienen forma de clavo de herradura. Los tres segmentos toráxicos son más anchos que los abdominales. Las larvas son ápodas y dejan las galerías llenas de aserrín fino granulado. Los adultos varían en longitud desde los 0.5 a 4.0 cm. Tienen generalmente coloración de tonos metálicos (verdes, rojos, manchas amarillentas, etc). Son de importancia secundaria, puesto que prefieren alimentarse en árboles volteados o bién algo debilitados.
Entre las especies de importancia forestal destacan: Epistomentis pictus (coigue), Pterobothris corrosus (lenga) y Buprestis novenmaculata (pino insigne).
Familia Elateridae. Los adultos se denominan comúnmente "hacheros o candelillas" y los estados inmaduros son conocidos como "gusanos alambre". Los adultos son similares a los bupréstidos, pero se diferencian de estos en que la separación del tórax y el abdomen es más notoria y articulada. Varían en tamaño desde los 0.5 a los 4.0 cm y, en colores, desde el café al negro principalmente. Algunos presentan más de 2 colores. Las larvas se desarrollan en el suelo y son importantes en cultivos agrícolas y viveros forestales, ya que se alimentan de raíces.
Entre las especies de importancia forestal destacan:Medonia deromecoides y Grammophorus niger.
Familia Scolytidae. Es una familia muy importante desde el punto de vista forestal. En EE.UU. y Honduras han causado grandes daños a los bosques de coníferas. En Chile no han llegado a causar grandes problemas aún. Son insectos pequeños ( 1 a 4 mm de longitud), cilídricos, con antenas capitadas, y su coloración, generalmente, es pardo negrusca. Estos insectos hacen dos tipos de galerías: larvales y de incubación. Las de incubación son hechas por los adultos, para depositar en ellas los huevos, donde éstos eclosan, formando luego cada larva su propia galería.
Las especies nativas, de importancia forestal, están asociadas, principalmente, a Araucaria araucana (Hylurgonothus brunneus, Blastophagus antipodus, etc.) Las especies introducidas, de importancia forestal, están asociadas a P. radiata (Hylastes ater, Hylurgus ligniperda y Orthotomicus erosus) dañando, en estado adulto, el cuello y raíces de plántulas de viveros o plantaciones jovenes y desarrollándose en tocones y trozas.
Familia Carabidae. Son denominados comúnmente "peorros", por el olor fétido que segregan cuando son molestados. Son importantes como predatores de otros insectos. Hay algunos representantes de hermoso colorido, en tonos metálicos.
Especies destacables son: Ceroglossus spp. y Calosoma vagans.
Familia Anobiidae. Se denominan comúnmente "escarabajos de polvo de poste", por ser taladradores de madera elaborada. Los adultos son pequeños, de 0.2 a 1.0 cm de longitud, cuerpo redondeado y colores opacos. Al emerger dejan un orificio circular en la madera. Las larvas son blancas, redondeadas y con patas toráxicas notorias. Pueden causar daño importante en madera en uso.
Especie destacable es: Anobium punctatum.
Familia Lyctidae. Son insectos de hábitos similares a los anóbidos, es decir, atacan madera totalmente seca, conviertiéndola en polvo. Se pueden diferenciar de estos porque producen un aserrin más fino, que no permanece compacto en las galerías. Los adultos son pequeños, delgados y alargados, de color café a negro, de 2 a 7 mm de longitud.
Especies destacables son: Lyctus chilensis
y
L. cinereus.
ORDEN HYMENOPTERA
Es un Orden extenso, que incluye diferentes tipos de formas corporales, con una gran variación de tamaño. Aparato bucal de tipo masticador, en muchas formas modificado para lamer o chupar. Alas bién desarrolladas, reducidas o ausentes. Las larvas son semejantes a "orugas" o son vermiformes (similares a gusanos) .
Este Orden incluye formas comedoras de hojas, parásitos, predatores, agallíferos, comedores de pólen y barrenadores de madera. A este Orden pertenecen insectos tales como: abejas, hormigas, avispas, etc.
Familia Pergidae. Los individuos pertenecientes a esta familia se denominan comúnmente "moscas-sierra", por su apariencia y porque la hembra posee un ovipositor en forma de sierra, con el que rompe la hoja por el haz y deposita los huevos en el envés. Tienen metamorfosis completa, ocurriendo el estado de pupa en un capullo de seda, que se encuentra en el suelo bajo la hojarasca y en los primeros centímetros del suelo. En su estado larval, estos insectos se alimentan del follaje de los árboles.
En Chile está Cerospastus volupis, cuyas larvas comen hojas de las especies Nothofagus obliqua y N. alpina, prefiriendo esta última, al estar las 2 especies presentes, causando a veces intensas defoliaciones. Las larvas en sus primeros estadíos son verdes, a medida que van creciendo se van oscureciendo, hasta tornarse finalmente de un color cercano al negro. Poseen patas toráxicas bien notorias, cabeza café y sobre el dorso unas formaciones que sobresalen y son de color blanco. Las larvas alcanzan en sus último estadío cerca de los 3 cm.
Familia Siricidae. Son llamadas "avispas taladradoras de la madera", ya que sus larvas se encuentran en la madera. Esta familia es importante donde hay masas boscosas formadas por P. radiata. Los adultos son coloreados de negro y naranjo-amarillo; alcanzan un tamaño aproximado, de 4 cm de largo y unos 0,5 cm de ancho. Las hembras poseen un ovipositor bastante largo, que insertan a través de la corteza. Las larvas son blancas y se caracterizan por poseer, en el extremo posterior, una espina de color negro.
Las especies de importancia forestal en Chile, asociadas a P. radiata, son: Urocerus gigas gigas (afectando árboles volteados) y Sirex noctilio (afectando árboles debilitados).
Familia Apidae. A este grupo pertenecen las abejas, moscardones, etc. Su tamaño varía de mediano a grande. Tienen metamorfosis completa. En el caso de las abejas, tienen tres castas sociales que son: obrera, reina y zángano. Sus larvas se desarrollan en panales que forman las abejas obreras, con cera que secretan sus glándulas cerosas. Las obreras realizan toda la actividad de la colonia (familia, colmena). La hembra tiene como única función poner huevos, alcanzando de 300-500 huevos por día. Los zánganos no efectúan ninguna labor en la colonia, solamente están para fecundar a la reina. Cuando el alimento comienza a faltar, los primeros que "salen" de la colonia son los zánganos. Esta familia es importante, por el efecto que tienen en la polinización de los cultivos agrícolas y frutales y también por la miel y cera que producen.
Familia Formicidae. A este grupo pertenecen las hormigas y hormigones . Esta familia ha desarrollado un alto nivel de vida social. Además de los machos y hembras normales, las especies de hormigas tienen por lo general una tercera casta de obreras no reproductivas, que son siempre ápteras. Estas hormigas son, por lo general, las que se ven moviéndose por todas partes, desempeñan la mayor parte del trabajo de la colonia, como construir el hormiguero, excavar las cámaras subterráneas y proveer de alimento a la colonia.
En su mayoría las hormigas son omnívoras, alimentándos de materias animales vivas y muertas, sustancias vegetales, hongos, exudados dulces o secreciones de las plantas, néctar, derrames de las heridas y productos glandulares. Ciertos insectos, como los pulgones, producen secreciones azucaradas que son aprovechadas por las hormigas.
Familia Vespidae. A ella pertenecen las avispas. Esta familia contiene especies cuya longitud varía desde 1.0 a 3.0 cm. Muchos de ellos con complicados dibujos amarillos y negros o blancos y negros. La mayoría de los véspidos son de hábito solitario. La avispa llamada comúnmente "chaqueta amarilla" (Vespula germanica) es un ejemplo de esta familia. Forma colonias y los componentes de ella son la reina, las obreras y los machos. Generalmente hacen sus nidos en el suelo, aprovechando hoyos, entre las raíces de los árboles, etc. Son omnívoras y, además, pueden atacar colmenas débiles de abejas. Son agresivas al ser molestadas.
Familia Ichneumonidae. Son avispas delgadas que se comportan como parasitoides de larvas y pupas de otros insectos. Algunas especies presentan un ovipositor muy largo, el cual va acompañado por 2 cercos de igual dimensión. Las larvas pueden actuar como ecto o endoparásitos y son ápodas. Se les considera insectos benéficos.
Especies destacables son: Coccygomimus fuscipes (parasitando pupas de R. buoliana) y Alophophion chilensis (parasitando larvas de taladradores de madera).
Familia Braconidae. Es una familia muy relacionada a los ichneumónidos. También se comportan como endoparásitos y, por lo tanto, también se les considera insectos benéficos.
Especies destacables son:Apanteles spp.
(parasitando larvas de Ormiscodes spp.) y Orgilus obscurator
(parasitando larvas de R. buoliana).
ORDEN DIPTERA
Este grupo se caracteriza porque los adultos tienen un único par de alas (anteriores) membranosas. Las posteriores, están representadas solamente por un par de órganos de equilibrio, llamados halterios. El aparato bucal puede ser de varios tipos, algunos grupos lo tienen adaptado para picar y chupar y en otros para raspar y lamer. Tienen metamorfosis completa (holometábolos) y las larvas son ápodas.
Familia Tabanidae. Son denominados comúnmente "tábanos", "colihuachos", etc. Los adultos son de cuerpo robusto y cabeza grande, con alas fuertes, y alcanzando a medir de 25 a 30 mm. Las hembras son chupadoras de sangre, mientras que los machos se alimentan de néctar que obtienen de las flores.
Especies destacables son: Scaptia lata y Dasybasis chilensis.
Familia Asilidae. Son grandes, generalmente con el tórax jorobado y el abdomen alargado. Estos individuos son predatores de otros insectos, capturando y devorando abejorros, libélulas y otras formas más pequeñas. Los adultos son fáciles de capturar. Las larvas se encuentran en el suelo o en madera en descomposición. Algunas especies son importantes enemigos naturales de los "gusanos blancos" y de otras especies que habitan en el suelo, atacando los cultivos.
Especies destacables son:Obelophorus landbecki y Andrenosoma calogastra.
Familia Syrphidae. Moscas pequeñas a grandes. Los adultos se alimentan casi exclusivamente de néctar, y tienen una importante capacidad para permanecer en el aire, como si estuvieran inmóviles. Las larvas son importantes porque se alimentan de pulgones, se deslizan de una colonia a otra y devoran gran cantidad de individuos. Los adultos de algunas especies, normalmente, son confundidos con abejas, por su aspecto y hábito alimenticio.
Especies destacables son: Eristalis tenax y Syrphus octomaculata.
Familia Tachinidae. Es una de las familias más extensas del Orden Diptera. Todos sus miembros son parásitos de insectos y atacan a las larvas y adultos de muchos órdenes, especialmente de lepidópteros. Las hembras ovipositan directamente sobre el huésped o bién, en el follaje del cual se alimentan sus hospedantes, para que sean ingeridos por estos. Una vez dentro, los huevos eclosan, salen las larvas y comienzan a alimentarse del huésped.
Especie destacable es: Incamyia chilensis (parasitando larvas de R. buoliana).
Familia Tipulidae. Los adultos son de tamaño variable, pequeños a grandes; alas esbeltas y patas largas; antenas filiformes y cuerpo delicado. Son abundantes en los bosques húmedos y en barrancas protegidas, y a lo largo de las riberas arboladas de los ríos. Las larvas son alargadas, muchas son acuáticas, viviendo especialmente en los montones sumergidos de hojas en descomposición. Muchas especies se alimentan del mantillo vegetal y unas pocas se alimentan de raíces de plantas vivas o minan en las hojas.
Especie destacable es: Tipula apterogyne (dañador de raíces).