OBJETIVO
Familiarizar al alumno con los distintos
elementos que se utilizan para la colecta, montaje, preservación
de insectos, además de conocer las normas elementales para la confección
de un insectario.
COLECTA
Existen variados métodos de colecta de insectos, el uso de cada uno dependerá exclusivamente del tipo de material que se desee colectar, sus hábitos, etc.
RED ENTOMOLOGICA: Es un método
simple y efectivo de colecta
y quizá el más común,
éste consiste en una bolsa de tul atada a un aro de alambre firme,
colocada en un mango. Es utilizada principalmente para atrapar insectos
en vuelo.
PARAGUAS ENTOMOLOGICO: Este se confecciona con un paño de alrededor de un metro cuadrado y unas varas delgadas. La varas se disponen en forma diagonal, sosteniendo el paño, con el cuidado que éste no quede muy tirante. El modo de empleo es colocar el paraguas bajo ramas de árboles o arbustos para recibir el material que cae de la vegetación por efecto de golpes que se le da a ésta. Este método es eficiente para atrapar insectos asociados al follaje.
TRAMPA DE LUZ: Este metodo consiste en un tubo de luz, adosado a un embudo recolector. En la parte más delgada del embudo de dispone un frasco con alcohol o formalina. La luz se instala sobre la parte más ancha del embudo. Este es un método apropiado para atrapar insectos voladores de hábitos nocturnos.
TECNICAS PARA MATAR INSECTOS
Una vez que el material se ha recolectado con las técnicas descritas, es necesario matar el material colectado lo antes posible, para que no sufra ningún daño. Es recomendable guardar en frascos separados el material recolectado con los distintos métodos de colecta.
FRASCO DE MATANZA: Para este método, se necesita de un frasco de vidrio con una boca ancha y que tenga una cierta profundidad. El método consiste en poner algodón en la parte inferior del frasco cubriendo todo el fondo, con un espesor de alrededor de 1 cm. Posteriormente el algodón se humedece con alcohol; sobre éste algodón se pone una cartulina con unas pequeñas perforaciones. La cartulina debe tener la forma del frasco y debe cubrir totalmente el algodón, para que los insectos no tengan contacto con éste. Se recomienda su utilización para matar mariposas y polillas u otros insectos frágiles.
Para otro tipo de insectos (no frágiles) se puede utilizar un frasco semejante pero solo con alcohol, para matarlos por inmersión.
MONTAJE DE INSECTOS
Los insectos adultos, generalmente se montan
en alfileres, existiendo para cada tamaño de insecto el alfiler
adecuado. Los insectos frágiles y pequeños se pueden montar
sobre puntillas.
MONTAJE CON ALFILERES: Esta técnica esta orientada pincipalmente a insectos de tamaño medio a grande, dado que es necesario atravesar el insecto con el alfiler para poder montarlo y ubicarlo en el insectario. La ubicación de cada alfiler en el insecto, es particular para cada orden, y está predeterminada.
MONTAJE CON PUNTILLAS: Estas son placas de cartulina de diversos tamaños en las que se pega el insecto, se utiliza para ello goma arábiga, o en su defecto esmalte para uñas incoloro. Esto es para que exista la posibilidad de sacar al insecto de la cartulina si es necesario.Estas puntillas tienen una forma triangular de 0.3 m. de base por 0.5 mm de altura. Los insectos se pegan en el vértice superior del triángulo al lado derecho del especimen, el alfiler se pone en la parte inferior o más ancha de éste.
MONTAJE CON EXTENSORES: Algunos insectos deben ser exhibidos con las alas extendidas, tal es el caso de polillas y mariposas; en este caso se utilizan los extensores de alas que cumplen la función de extender las alas en un ángulo determinado sin dañar al insecto. Son dos bloques de algún material firme, estos quedan separados por una pequeña abertura que es donde queda el cuerpo del insecto. Las alas quedan sobre los bloques y sobre ellas se ponen unas cintas pinchadas con alfileres para sujetarlas. El objetivo es extender las alas sin pincharlas ni romperlas.
ETIQUETACION DE INSECTOS
Es indispensable que cada insecto recolectado lleve todos los datos en sus etiquetas, para que quede claramente identificado. Estas etiquetas deben tener 20mm. de largo y 10 mm. de ancho. Se utilizan tres por cada insecto, cada una con distinta información. Tanto las etiquetas como los insectos deben ir a una altura uniforme de los alfileres, lo cual se logra utilizando un bloque de altura. Las etiquetas deben pincharse al centro del extremo derecho.
ETIQUETA DE IDENTIFICACION: En ésta se debe indicar el Orden, Familia, especie entomológica y el nombre de quien efectuó la identificación del insecto.
|
ETIQUETA DE COLECTA: En ésta se especifica el país, localidad, fecha de la colecta y el nombre del colector.
|
ETIQUETA DE HABITAT ECOLOGICO: Esta indica datos tales como altitud, huésped, etc., que especifiquen las características y condiciones de la colecta.
|
EXHIBICION DE INSECTOS
Una vez que los insectos han sido clasificados y etiquetados, es necesario guardarlos en cajas . Estas deben ser de madera, en lo posible selladas herméticamente para así evitar el ingreso de polvo u otros agentes que pueden dañar a los insectos tales como hongos o inclusive otros insectos que se alimentan de insectos muertos, es por esto que es recomendable agregar al interior de las cajas alcanfor o naftalina.
Para pinchar los insectos en la caja, es
recomendable poner en el fondo de ésta, algún material blando
para que permita tal labor, lo más recomendado es plumavit o aislapol.
La tapa de la caja debe ser de vidrio para así poder observar con
facilidad el material. Se recomienda indicar en el exterior de la caja
el material que contiene.
TECNICAS PARA ENVIAR MATERIAL
Es común que la identificación de algunos insectos no sea posible por la persona que los recolectó, es por esto que se verá en la necesidad de enviar el material a personal especializado para que cumpla tal labor.
El envío de material se debe realizar en sobres de papel y estos se deben poner dentro de cajas firmes; es importante que los espacios vacíos sean rellenados con algun material blando para amortiguar los posibles golpes a que se verá expuesta la caja; también es posible el envío de material en frascos, con los cuales se debe tener los mismos cuidados descritos.
Si lo que se quiere enviar son muestras de
daños tales como hojas, raíces, brotes, semillas, etc., estas
deben enviarse dentro de sobres de papel y estos dentro de una caja que
soporte los golpes y vibraciones. Fuera de la caja se debe describir claramente
el destinatario, institución, dirección. Además se
debe describir el contenido y poner en forma destacada la palabra frágil
para que sea tratada con el cuidado requerido.
INSECTARIO
Este se confeccionará durante el semestre y al término de éste deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos: tener no menos de 50 especies de insectos, las que deben representar, a lo menos, 10 Ordenes y 15 Familias y, además, acompañar un mínimo de 3 muestras de daños forestales (tales como barrenado de corteza, barrenado de madera, defoliación, etc.)
Cada una de las muestras de daño deberá traer las indicaciones precisas del lugar y la fecha de colecta, así como la especie arbórea y el posible agente causal.
Dentro de la caja los insectos se ubicarán por Orden y Familia de acuerdo a su evolución. Una etiqueta de 8 x 30 mm. indicará el Orden correspondiente.
Los insectos deberán estar en perfecto estado y adecuadamente pinchados. El avance en la confección del insectario se revisará impostergablemente en las fechas indicadas para tal efecto. Cada revisión dará origen a una calificación.